miércoles, 30 de diciembre de 2009

Cuánto vale cada ejercicio en calorías

Los expertos no tienen duda de que el ejercicio físico mejora la calidad de vida, porque, según dicen, tiene consecuencias físicas y psíquicas, previene enfermedades, optimiza el estado físico, y las funciones cardíaca y muscular. Por otro lado, dicen que el ejercicio es muy importante, sobre todo, para los pacientes cardíacos porque, además de los beneficios cardiovasculares directos, la actividad física alivia la ansiedad y hasta el sentimiento de desamparo.

Los investigadores cuantifican la intensidad de la actividad física en una unidad de medida denominada MET, que significa algo así como equivalente metabólico. Un MET equivale al número de calorías que un cuerpo consume mientras está en reposo. A partir de ese estado, se incrementan los METs en la medida que aumenta la intensidad de la actividad, por ejemplo: una actividad liviana a moderada representa de 4 a 6 METs, lo que dicho de otro modo es que un cuerpo, al realizar ese tipo de actividad, gasta de 4 a 6 veces más energía que si permanece acostado, en reposo.

Si un chico de unos 45 kilogramos de peso, reemplaza una hora de TV por una actividad de 6 METs, por ejemplo, perderá más de 10 kilogramos en el año si no hay cambios en la dieta.
Cuánto gasto energético, medido en METs, generan las actividades del hogar, las laborales o la actividad física estructurada. Aquí van algunos ejemplos:


Lo ideal, de acuerdo con cardiólogos, es realizar una actividad programada. Cuando no es posible encontrar el tiempo para ir al gimnasio, se pueden realizar algunas actividades físicas moderadas, como caminar con energía durante 30 a 45 minutos, de dos a tres veces por semana.

Con respecto al gasto puntual de calorías que suponen algunas actividades, los facultativos señalan que :

• Andar en bicicleta, a unos 10 kilómetros por hora, consume alrededor de 240 calorías por hora.
• Correr, a 15 kilómetros por hora, consume 1280 calorías por hora.
• Caminar a 3,2 kilómetros por hora, alrededor de 240 calorías por hora.
• Caminar a 4,8 kilómetros por hora, 320 calorías por hora
• Caminar a 7,2 kilómetros por hora, 440 calorías por hora. Los especialistas subrayan que el sedentarismo es tan malo como fumar. Sin embargo, el porcentaje de personas que realiza una actividad física regular es escaso. Si bien el hábito de fumar se considera peligroso, la falta de actividad todavía no es percibida como factor de riesgo para la salud. Por eso, recomiendan la realización de alguna actividad física moderada como la caminata o la bicicleta. Y, de ser posible, dejar el auto en el garage.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

Articulo: http://www.tuotromedico.com/

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Endometriosis:Una guía para los adolescentes

¿Qué es la endometriosis?

La Endometriosis es una condición que ocurre cuando tejido similar al que rodea por dentro al útero, es encontrado fuera de su lugar normal de colocación. Lugares comunes de implantes endometriales incluyen los ovarios, trompas de falopio, y ligamentos que soportan el útero y tejido que recubre la vejiga y el recto. El lugar de los implantes endometriales y la forma en que estas lesiones afectan los órganos pélvicos, contribuye a los síntomas que las mujeres adultas y adolescentes pueden tener. Algunas adolescentes tienen mucha endometriosis y tienen poco dolor, mientras que otras pueden tener una pequeña cantidad de endometriosis y tener dolor severo. Mientras que no sabemos qué causa la endometriosis, sí sabemos que el dolor experimentado por las adolescentes es muy real.

¿Cuáles son los síntomas de endometriosis?

La endometriosis causa diferentes síntomas en las mujeres jóvenes. El dolor pélvico ocasional o constante y/o cólicos severos durante el período menstrual son definitivamente los síntomas más comunes. Puede haber dolor antes, durante o después del período. El dolor puede ocurrir a intervalos regulares de tiempo en tu ciclo o el dolor puede ocurrir en cualquier tiempo del mes. Usualmente se le llama dolor pélvico "crónico." Algunas adolescentes pueden tener dolor durante el ejercicio, sexo, y/o después del exámen pélvico. Dolor al orinar u orinar frecuentemente, diarrea o constipación pueden acompañar al dolor pélvico.

¿Cómo es diagnosticada la endometriosis?

Si tú tienes dolor pélvico inexplicable, cólicos menstruales tan intensos que hacen que faltes a la escuela, o dolor cuando tienes sexo, podrías tener endometriosis. También podría haber otras razones para estos síntomas. Solamente tu proveedor de salud te lo puede decir con seguridad. De hecho, la UNICA manera de estar 100% segura del diagnóstico es tener un procedimiento llamado laparoscopía. Una laparoscopía permite a tu doctor mirar dentro de tu abdomen a tus órganos pélvicos con una lenta especial para identificar la endometriosis (implantes). Otras pruebas que PUDIERAN ser ordenadas por tu proveedor de servicios de salud ANTES de una laparoscopía pueden incluir exámenes de sangre, cultivos para checar para infección, ultrasonido o una RMN (para asegurarse que no hay otra cosa). Si piensas que podrías tener endometriosis, debes buscar un ginecólogo calificado para evaluarte.

¿Qué causa la endometriosis?

A pesar de que sabemos que hay mujeres jóvenes que pueden estar un poco más propensas a desarrollar endometriosis debido a que tienen familiares que la padecen, la verdad es que no sabemos cuál es la causa de esta enfermedad. Las tres teorías más aceptadas son:

Teoría de Sampson: Esta teoría explica que el flujo sanguíneo menstrual se "retorne" causando que algo de este flujo se regrese en esa dirección. Este proceso causa que la sangre conteniendo tejido endometrial se fije a la superficie exterior del útero.

Teoría de Meyer: Esta teoría propone que las células específicas llamadas "células metaplásticas" cambien a células endometriales y están presentes desde el nacimiento.

Teoría Vascular : Esta teoría sugiere que el tejido endometrial "viaja" por el cuerpo a través de los vasos sanguíneos.
Luego alcanza varios tejidos, se implanta, y luego crece, causando dolor.

¿Qué puedo hacer si pienso que podría tener endometriosis?

entras que no podemos curarte de la endometriosis, puedes ser tratada de tus síntomas. Si estás teniendo dolor pélvico o cólicos menstruales inexplicables que causan que se ausentes de la escuela por varios días al mes, debes llevar un récord de tus síntomas. También debes identificar el dolor escribiendo un diario de dolor.
Algunas formas de ayudarte a describir el dolor:

  • Tipo (agudo, ardoroso, mate, cólico, sientes que algo pica)
  • Localización (dónde está el dolor)
  • Duración (cuánto dura)
  • Intensidad (escala de 1-10, qué tan "malo" es el dolor)

Luego, habla con tu ginecólogo acerca de los síntomas y trae tu diario de dolor para revisarlo cuando vengas con tu doctor. Es una buena idea traer copias de los resultados de las preubas, notas quirúrgicas (un resumen de tu doctor si has tenido cirugía) y/o reportes de radiología (puedes pedir copias de éstos al departamento de rayos-X de la clínica de salud donde te hayas realizado el ultrasonido o rayos-x). Los más importante, asegúrate de que eres evaluada por un ginecólogo que se especialice en el cuidado de adolescentes con endometriosis. Una investigación realizada en el Children's Hospital de Boston encontró que la endometriosis era el diagnóstico más común después de cirugía en adolescentes que tenían dolor pélvico crónico.

¿Qué tipos de tratamiento hay disponibles?

Habla con tu ginecólogo sobre opciones de tratamiento. Cuando una evaluación por tu ginecólogo sugiere endometriosis, es probable que te den una cita para realizarte una laparoscopía diagnóstica. Una vez que se ha hecho el diagnóstico definitivo de endometriosis, el tratamiento cae dentro de tres categorías.

Observación.

Después de una evaluación completa y antes de comenzar la terapia, tú y tu proveedor de servicios de salud pueden decidir vigilar los síntomas y tratar sólo con medicamentos para dolor leve a moderado.

Supresión Médica.

El tratamiento hormonal como el uso de píldoras anticonceptivas ya sea tomadas en ciclos o continuamente se ha visto que mejora los síntomas en 8 de cada 10 pacientes. Otro medicamento es la agonista GnRH como es Lupron, que trabaja inhibiendo la producción de hormonas hechas por los ovarios y temporalmente detiene tu período. El uso de terapia agonista GnRh disminuye los niveles de estrógeno en tu cuerpo (una de las hormonas que hace que tu cuerpo tenga períodos). Este medicamento ha sido aprobado por la Food and Drug Administration y puede ser utilizado por 6 meses. Si es usado por más de 6 meses, los estudios han encontrado que puede causar cambios en la densidad de los huesos.

Cirugía.

Utilizando un instrumento especial al tiempo de la laparoscopía, tu doctor aplica rayo láser o cauteriza la endometriosis. Después de este procedimiento, muchas adolescentes encuentran mejoría de los síntomas pero algunas adolescentes vuelven a experimentar dolor con el tiempo.

Cambio en el Estilo de Vida.

Lidear con el dolor pélvico crónico puede ser un reto. El ejercicio usualmente ayuda a mejorar o disminuir el dolor pélvico y los cólicos menstruales. Comer bien y tener suficiente descanso también ayuda al cuerpo a manejar el dolor. Practicar técnicas de relajación como el yoga y la meditación también ayudan a mejorar el dolor.

Servicios de Tratamiento de Dolor.

Muchos centros trabajan en conjunto con otros proveedores de servicios de salud en programas que proveen tratamiento y apoyo para dolor agudo y crónico. Después de la evaluación, pueden ser ofrecidos servicios como retroalimentación, terapia física, TENS (estimulación eléctrica transcutánea) y programas de ejercicio.

Medicina Complementaria.

La acupuntura, remedios de hierbas, homeopatía y las sanaciones, constituyen formas muy populares de "abordajes alternativos" al tratamiento médico. Muchas de estas terapias pueden ser útiles, sin embargo, no todas los abordajes alternativos han sido probados como seguros y efectivos. Los estudios de investigación son limitados. Antes de experimentar con cualquier tratamiento alternativo, checa con tu proveedor de servicios de salud.

¿Qué más necesito saber acerca de la endometriosis?

  • Las mujeres jóvenes PUEDEN sufrir de síntomas de endometriosis. Los estudios médicos han encontrado esta enfermedad en niñas jóvenes y adolescentes.
  • La endometriosis NO es una ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual)
  • El dolor pélvico crónico no es normal. La mayoría de las mujeres jóvenes no tienen cólicos menstruales o sólo de leve a moderada intensidad, uno o dos días al mes. Si te ausentas de la escuela excesivamente debido a dolor pélvico o cólicos menstruales, consulta con tu proveedor de servicios de salud.
  • La endometriosis ocurren entre mujeres de TODAS las razas.
  • Embarazarse NO cura la enfermedad pero puede mejorar los síntomas en algunas mujeres. Algunas mujeres con endometriosis que han tenido hijos siguen teniendo dolor.
El objetivo del tratamiento debe ser ayuda a mejorar el dolor, controlar la progresión de la endometriosis y preservar la fertilidad para futuros embarazos. El tratamiento puede hacer la diferencia en mejorar la calidad de vida. La ciencia médica está constantemente mejorarndo. Pregunta a tu proveedor de servicios de salud acerca de más información sobre "Adolescentes con Endometriosis."

consulte de este tema y otros en: http://www.wortix.com

Art de: http://www.youngwomenshealth.org

Endometriosis:Opciones para la terapia hormonal para el tratamiento de endometriosis

Tal vez ya conozcas los diferentes métodos disponibles para tratar la endometriosis. Estas opciones son basadas en investigaciones científicas y en el hecho de que hasta ahora no existe una cura para la endometriosis.
Por lo tanto, el tratamiento está dirigido al control del dolor y a prevenir que la endometriosis empeore.
Esta guía fue creada para ayudarte a entender las diferentes opciones médicas para el tratamiento de esta enfermedad, y los beneficios y efectos secundarios más comunes.
Debido a que la mayoría de las pastillas anticonceptivas también son medicamentos hormonales, es posible que ya conozcas algunas de las medicinas mencionadas en esta guía. Esperamos que la siguiente información te ayude a tomar buenas decisiones sobre tu tratamiento. Como con todas las medicinas hormonales, si tienes ciertas condiciones médicas como la tendencia a coágulos sanguíneos, la terapia hormonal puede que no sea una opción para ti.
Asegúrate de consultar con tu médico si tienes alguna preocupación.

Combinación de estrógeno y progestágeno: Terapia hormonal
Pastillas anticonceptivas orales (PAO)

Las pastillas anticonceptivas o “la píldora” contienen las hormonas estrógeno y progestágeno y se toman de manera ‘cíclica.’ Hay 28 pastillas en cada paquete, normalmente 21 con hormonas y 7 “pastillas de recuerdo.” Cuando acabes de tomarte la última fila de pastillas, debes empezar un nuevo paquete. Las pastillas anticonceptivas actúan interrumpiendo temporalmente el funcionamiento de tus ovarios. Este es un tratamiento común para la dismenorrea (períodos dolorosos) y otros dolores pélvicos relacionados con la endometriosis. Aunque el propósito de este tratamiento es tratar de controlar el dolor asociado con la endometriosis, es posible que algunas niñas aún así sientan dolor durante la menstruación.

El parche.

El parche es un nuevo método de terapia hormonal que se parece a una bandita adhesiva cuadrada. Contiene medicina hormonal similar a las píldoras anticonceptivas y se aplica en la superficie de la piel. Como las píldoras anticonceptivas, el parche también puede ser recetado para tratar ciclos irregulares, cólicos menstruales, o endometriosis. Cada parche hormonal dura una semana. (lo reemplazas cada semana por 3 semanas y después tienes una semana “libre del parche”. La menstruación te llega durante esa semana libre. Algunas niñas y mujeres prefieren el parche a las pastillas anticonceptivas porque no tienen que acordarse de tomárselo todos los días.

El anillo vaginal.

El anillo vaginal es un anillo delgado y flexible que cabe dentro de la vagina. Ya en su lugar, emite una combinación de estrógeno y progesterona (hormonas). Como las pastillas anticonceptivas y el parche, el anillo vaginal puede ser utilizado para tratar los síntomas de la endometriosis a través del control de tu ciclo menstrual. Cuando utilizas este tipo de terapia hormonal cíclica, debes quitarte el anillo después de la tercera semana, quedarte sin él por una semana y reemplazarlo después de estos 7 días “libres del anillo.” La mayoría de las niñas y mujeres tienen su menstruación durante esta semana “libre del anillo.”
Algunas niñas y mujeres prefieren el anillo vaginal porque se pone dentro de la vagina donde no es visible. Cuando se inserta correctamente, nadie (ni tú) se puede dar cuenta que está en tu vagina. Algunas niñas y mujeres prefieren el anillo vaginal a las pastillas anticonceptivas porque no es necesario recordarlo todos los días.
El anillo vaginal funciona por 3 semanas a la vez.

Beneficios:


  • Terapia hormonal combinada de estrógeno y progestágeno puede disminuir, y en algunos casos eliminar, el dolor que causa la endometriosis.
  • Algunas niñas y mujeres dicen que el flujo menstrual es menos fuerte, la duración más corta y que saben cuando les va a llegar.

Posibles efectos secundarios:

  • Algunas niñas y mujeres han reportado efectos secundarios como la pérdida leve de sangre intermenstrual (a la mitad del ciclo), sensibilidad en los senos, cambios de estado de ánimo, dolores de cabeza, náuseas, calambres, hinchazón y o pérdida de peso.
  • El manchado de sangre y el sangrado irregular pueden ser un efecto secundario común.
  • El sangrado puede ser tan leve como manchado, requiriendo solo una toalla higiénica de uso diario, o tan fuerte como un periodo normal. Este tipo de sangrado puede durar unos pocos días mientras tu cuerpo se acostumbra a la medicina o puede persistir mientras estés recibiendo la terapia hormonal.
  • En algunas niñas que utilizan el “parche hormonal” se puede notar irritación de la piel en el lugar donde se aplica el parche.
  • Algunas niñas que utilizan el anillo vaginal pueden sufrir de irritación vaginal.
  • Puede ser que a algunas niñas no se les alivie el dolor de la endometrosis.

Progestágeno: Terapia Hormonal

Medroxyprogesterone acetate (Acetato de medroxiprogesterona)

La medroxiprogesterona es un tipo de medicina que contiene la hormona progesterona. Tu proveedor de servicios de salud te la inyecta una vez cada 3 meses. La medroxiprogesterona suspenderá tu ciclo menstrual temporalmente.

Acetato de noretindrona.

Acetato de noretindrona contiene solo progesterona y se toma oralmente todos los días. Es el tipo de medicina hormonal que se le receta frecuentemente a pacientes que no pueden tolerar medicamentos que contienen estrógeno.

Beneficios:

° La terapia hormonal de progesterona puede tratar efectivamente los síntomas de la endometriosis.

Efectos secundarios posibles:

  • Algunos estudios científicos sugieren que la densidad de los huesos puede ser más baja en las adolescentes que toman por un tiempo medicina hormonal compuesta de progesterona y por lo tanto el riesgo de desarrollar osteoporosis es más alto (huesos frágiles). Es posible que tu proveedor de servicios de salud también te recete estrógeno si estás tomando esta medicina para la endometriosis por más de 6 meses.
  • Algunas niñas y mujeres pueden observar sensibilidad de los senos, sangrado irregular, cambios de humor, mareo, hinchazón, aumento de peso y/o pérdida de cabello.
    Algunas niñas pueden que no obtengan alivio del dolor de la endometriosis.

Agonistas GnRH y la terapia hormonal de reposición

La combinación de agonistas de GnRH Y la terapia hormonal de reposición normalmente se receta cuando otras medicinas hormonales no alivian el dolor asociado con la endometriosis. Algunas niñas se sienten muy bien con los agonistas de Gn-RH, pero ya que la Asociación de Comida y Drogas (FDA) solo ha aprobado el uso de esta terapia por seis meses a la vez, no es posible mantener este tratamiento por mas de seis meses sin tomar un poco de “terapia de reposición.” Un nuevo método de mantener a las mujeres jóvenes bajo esta medicina por periodos mas largos de tiempo se trata de añadir una cantidad pequeña de estrógeno y progesterona o progesterona solamente. Esto se llama “terapia de reposición.”

Beneficios:

  • Debido a que el estrógeno es importante para mantener tus huesos saludables, los bajos niveles de estrógeno pueden reducir tu densidad en los huesos, arriesgando la posibilidad de osteoporosis (desgastamiento de los huesos). La meta de “la terapia de reposición” es devolverte suficientes hormonas para proteger tus huesos y controlar los efectos secundarios no deseados, como los calores y la sequedad vaginal que son comunes cuando se toman los agonistas de Gn-RH solamente.
  • En algunos casos, las adolescentes y las mujeres pueden recibir este tratamiento por más de seis meses con tal de que su proveedor de servicios de salud las vigile atentamente. La densidad de los huesos se puede supervisar a través de un examen sencillo llamado DEXA que es similar a un rayo-X (pero con mucha menos radiación).

La maquina DEXA.

El examen DEXA mide la densidad y el grosor de tus huesos y puede determinar si tus huesos se están desgastando muy temprano. El examen no duele y solo dura como 15 o 10 minutos. Te acuestas en tu espalda con una almohada bajo tus rodillas y los brazos a tus lados. La maquina se parece a luna “L” al revés y se mueve de un lado a otro sobre el área de tu estómago para medir la densidad de los huesos en tu columna y cadera (la maquina esta como a 12 pulgadas de tu cuerpo mientras examina). Aunque es importante mantenerse quieta durante este examen, puedes moverte un poco, respirar, toser y hablar.

Posibles efectos secundarios:

Algunas niñas y mujeres pueden seguir teniendo efectos secundarios leves asociados con síntomas parecidos a la menopausia como calores, cambios en el estado de ánimo, sequedad vaginal, dolor de los huesos y coyunturas, pérdida del cabello, menos interés en relaciones sexuales, y posible pérdida de memoria a corto plazo aunque el estrógeno y la progesterona hayan sido administrados.
Debido a que cada niña y cada mujer responde a la terapia hormonal de manera distinta, su proveedor de servicios de salud puede que necesite cambiar ó ajustar la cantidad ó el tipo de “terapia de reposición” que está tomando.
Los síntomas de la endometriosis pueden regresar cuando empieces la “terapia de reposición.”

Si escoges la terapia hormonal sola o la terapia hormonal después de una cirugía, recuerda que toda la medicina afecta de manera diferente a cada persona. Si sufres de efectos secundarios, habla con tu médico sobre la posibilidad de cambiar a un nuevo tipo de terapia hormonal; sin embargo, normalmente es necesario esperar 2-3 ciclos menstruales para que mejoren los síntomas y para que tu cuerpo se acostumbre a cualquier medicamento. Decidir cual es el mejor tratamiento para ti puede tomar algún tiempo. Habla con tu médico sobre cualquier duda que tengas.

También puede ser útil hablar con otras adolescentes con endometriosis que hayan estado en diferentes tratamientos. Por el momento, puedes ayudar a que tu cuerpo se sienta mejor a través de una dieta saludable, descansando lo suficiente y haciendo ejercicio.

sobre este y otros temas consulte en: http://www.wortix.com/

Art de: http://www.youngwomenshealth.org/

martes, 15 de diciembre de 2009

SARAMPIÓN

DENOMINACIÓN

ºEl sarampión,
ºExantema viral,
ºViriasis exantemática.

DEFINICIÓN

El sarampión es una enfermedad producida por la infección de un virus (mixovirus) que es muy contagioso, y que cursa con un cuadro clínico en tres fases, un período inicial de incubación prácticamente sin síntomas, una fase precoz con enrojecimiento intenso de la mucosa oral y de la garganta y un gran catarro ocular, faringeo y nasal.

Posteriormente aparece una erupción en la piel en forma de manchas rojas confluentes y diseminadas, tos con fiebre y enrojecimiento de las conjuntivas oculares.

TRASMISIÓN. CAUSAS

La causa del sarampión es un mixovirus del género de los Morbilivirus y de la familia Paramyxoviridae. La infección se transmite por las secreciones nasales y orales o de una persona infectada y la incubación es de 8 a 14 días antes de la aparición de los síntomas. La contagiosidad es alta a partir de un paciente que está en fase inicial, después aunque con menor intensidad, también se eliminan virus del sarampión los primeros 5 días del período exantemático. La transmisión se produce por vía aérea.

La infección puede causar epidemias en los meses de invierno y primavera, no existen diferencias entre sexos.

Una vez pasada la enfermedad se adquiere inmunidad de por vida, la otra forma de generar una inmunidad es someterse a la vacunación del sarampión.

SÍNTOMAS

Los síntomas iniciales son la fiebre elevada durante los 2 primeros días, que desciende hacia el final para volver a ascender al inicio del exantema. Otro de los síntomas más significativos es la aparición de la rinitis y de la conjuntivitis con molestias intensa con la luz, lagrimeo, enrojecimiento de las conjuntivas y a veces secreciones purulentas oculares. Aparece una tos seca e irritativa que puede llegar a producir cuadros de crup sarampionoso.
El aspecto de la cara es característico por los ojos rojos y el hinchazón de párpados.

En esta fase aparece el enrojecimiento de la mucosa oral, con unas manchas características llamadas de Koplik que aparecen en la cara interna de los labios y de las mejillas a nivel de los molares. Tiene un aspecto pequeños granos de sal que se pueden quitar con un depresor de lengua.

A partir del cuarto día vuelve a subir la fiebre y aparece ell exantema maculopapuloso que se inicia en la cara, detrás de las orejas, en las alas de la nariz, alrededor de la boca y en el mentón, en horas se va extendiendo al tronco, y al día siguiente hacia las extremidades. Nunca afecta a las palmas y plantas y si produce intenso picor.

A los 2 a 3 días las manchas se hacen mayores y confluyen, la fiebre remite y el estado general mejora. Al cuarto día del período exantemático empiezan a aclararse las lesiones cutáneas siguiendo la misma secuencia topográfica que durante su instauración y, progresivamente, se produce una descamación fina de la piel.

DIAGNÓSTICO

El cuadro clínico es muy claro, y sobre todo que aparece dentro de una epidemia, en la que aparecen varios casos a la vez. Se pueden hacer estudios de laboratorio para comprobar la existencia del virus del sarampión o de anticuerpos antivirus del mismo.

TRATAMIENTO

El sarampión no tiene un tratamiento específico. Se deben tratar los síntomas para aliviar la fiebre y el malestar, se recomienda el reposo, el paracetamol y un ambiente húmedo y escasa luz ambiental por la fotofobia.

Debido a la asociación del sarampión con el síndrome de Reye, se recomienda evitar el ácido acetilsalicílico como tratamiento de la fiebre.
Para la tos se puede administrar algún antitusígeno.
Para el picor de la piel se pueden aplicar lociones de mentol o de calamina.

PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES

La resolución del cuadro en 2 semanas es lo habitual cuando no aparecen complicaciones.
Las complicaciones del sarampión ocurren fundamentalmente en pacientes no vacunados o con otros problemas asociados.

La neumonía sarampionosa es bastante frecuente llegando al 55% de los casos. Recibe el nombre de neumonía de Hecht o de células gigantes. Se caracteriza por un cuadro de tipo bronquiolítico con distrés respiratorio, que constituye un terreno abonado para la sobreinfección por otros gérmenes.

Otras manifestaciones respiratorias son la otitis media, la mastoiditis, y los cuadros de laringitis con crupp.
La encefalitis aguda postsarampionosa afecta a uno de cada 1.000 casos de sarampión y es producida por acción directa del virus sobre el SNC. La sintomatología aparece durante el período exantemático en forma de convulsiones, somnolencia e irritabilidad.

PREVENCIÓN

Lo más normal es la aplicación de la vacuna con virus atenuados. La edad de vacunación es a los 15 meses de vida, en la forma de la vacuna triple vírica que incluye simultáneamente la de la rubéola y la de la parotiditis, con revacunación a los 12 años de edad. La vacuna está contraindicada en la mujer embarazada y en los enfermos con alteraciones inmunitarias (inmunodepresión).

CONSULTA SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

INFECCIÓN ASINTOMÁTICA POR EL VIH

DEFINICIÓN

Infección viral crónica por VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) que destruye gradualmente el sistema inmune. La infección por el virus VIH no significa padecer el SIDA, el periodo transitorio entre la infección y la enfermedad puede durar muchos años sin notar síntomas, encontrarse bien y tener buen aspecto. Esta situación de infección sin enfermedad es a lo que se denomina personas seropositivas, ya que pueden contagiarlo a otras personas.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

La infección por VIH asintomática está caracterizada por un periodo en el que hay un deterioro lento del sistema inmune. Hay una disminución en el recuento de CD4, dándose un deterioro del sistema inmune. La persona infectada normalmente no tiene síntomas, pudiendo pasar un periodo de tiempo de 10 años o más antes de que éstos se desarrollen. En ocasiones pueden aparecer nódulos linfáticos inflamados, desórdenes en la piel o meningitis séptica. En esta etapa no hay síntomas ni signos de infección.

En un estudio entre personas infectadas por VIH llevado a cabo entre 1977 y 1980, algunos sujetos no presentaban ningún síntoma mientras que otros sólo presentaban linfo-adenopatías generalizadas (nódulos inflamados). No se puede afirmar que todas las personas infectadas con el VIH desarrollan inevitablemente el SIDA.

Los factores de riesgo en una infección por VIH son el contacto sexual con una persona infectada, uso de drogas por vía intravenosa, transfusiones de sangre o plasma contaminados o nacer de una madre VIH positiva.

PREVENCIÓN

No tener relaciones sexuales con personas infectadas por SIDA, con parejas múltiples o con personas que han tenido parejas múltiples o que sean drogodependientes. No utilizar drogas intravenosas y, si se utilizan, no compartir jeringuillas.

Las personas con SIDA y que tienen anticuerpos positivos pueden transmitir la enfermedad a otros. Por ello no deben donar sangre, plasma, órganos corporales ni semen. No deben tomar contacto con fluidos corporales durante el acto sexual.

Se deben tomar medidas severas para no adquirir la infección. Hay riesgo de adquirir la enfermedad incluso con precauciones como el preservativo. La única seguridad total de prevenir la transmisión sexual del VIH es la abstinencia.

SINTOMAS

No hay síntomas en esta fase de la enfermedad. Cuando éstos comienzan a aparecer son:

Inflamación de las glándulas linfáticas.
Desórdenes en la piel.
Meningitis séptica.

ANALISIS Y TEST

El test que muestra la infección por VIH es el test de ELISA de anticuerpos VIH

La prueba para el VIH puede pasar por un periodo ciego o falso negativo, este periodo que transcurre desde la infección del individuo con el VIH hasta la seroconversión positiva. Este periodo debe de ser menor de 6 meses, antes de este tiempo el 95% de los infectados por el virus VIH tiene resultados positivos con los test comerciales. Este periodo es muy importante ya que el individuo si puede contagiar a otras personas siendo seronegativo.

TRATAMIENTO Y PRONOSTICO

Se recomienda la terapia con agentes antivirales en personas infectadas por VIH, tanto sintomáticas como asintomáticas, cuyo recuento de CD4 sea de 500 o menos.

Hasta hace poco se sabía que las personas infectadas por el VIH desarrollaban SIDA en un tiempo variable, como media 8-10 años, aunque los niños lo hacían mucho antes y había otras personas que, después de 15 años de infección, no manifestaban signos de la enfermedad. Una vez desarrollado el SIDA la muerte sobrevenía en 2-3 años ineludiblemente.

Para más información del tratamiento ir a "SIDA: Diagnóstico y Tratamiento".

COMPLICACIONES
Infección crónica sintomática por VIH.
Desarrollo de infecciones oportunistas asociadas a VIH.
Transmisión de la enfermedad de la madre portadora de VIH al feto durante el embarazo.

CUANDO LLAMAR A SU MEDICO

Debe acudir a su centro de asistencia sanitaria si se dan los factores de riesgo de infección por VIH y también en el caso de que empiecen a desarrollarse los síntomas de una infección por VIH que ya haya sido diagnosticada.

¿QUÉ MÉDICO ME PUEDE TRATAR?

ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CONSULTA SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

viernes, 11 de diciembre de 2009

Rinitis AlérgicaDefinición

Definición:

La rinitis alérgica es una enfermedad muy común, se calcula que afecta alrededor del 10 al 20% de la población general.

Se trata de una reacción inflamatoria en el tejido que recubre la nariz por dentro y que se presenta debido a alergia a diversas partículas que pueden ser transportadas por el aire (ej. pólenes, polvo, caspa de animales, mohos, etc.).

Clasificación

La rinitis alérgica puede clasificarse de acuerdo a la frecuencia de presentación en estacional o intermitente y perenne o crónica.

La rinitis alérgica estacional o intermitente se presenta en estaciones o periodos bien definidos del año, generalmente relacionados a polen en el aire. A esta enfermedad también se le conoce como fiebre del heno. Las estaciones de polen pueden variar considerablemente en diferentes partes de un mismo país.

La rinitis alérgica perenne o crónica se manifiesta con síntomas durante todo el año, variando en intensidad. Generalmente se presenta como reacción a estímulos que se encuentran en el medio ambiente cotidiano del paciente (hogar o trabajo), pueden tratarse de polvo casero, esporas de hongos, caspa de animales, insectos, etc.
Síntomas.

Los pacientes que tienen rinitis alérgica pueden presentar algunos de los siguientes síntomas:

· Congestión nasal (nariz tapada)
· Estornudos en salva (estornudos en serie)
· Secreción nasal abundante, acuosa
· Comezón en la nariz
· Comezón en ojos
· Comezón en paladar
· Ojos rojos
· Lagrimeo
· Párpados hinchados
Diagnóstico
El diagnóstico se hace de manera sencilla mediante la historia clínica del paciente y el examen físico. En ocasiones se llegan a solicitar exámenes especiales para identificar a qué substancias es alérgico el paciente.

Tratamiento.

Los antihistamínicos constituyen generalmente el tratamiento inicial para la rinitis alérgica. Estos medicamentos producen alivio de estornudos, secreción nasal y comezón nasal, pero deben ser combinados con medicamentos descongestionantes como la pseudoefedrina para producir alivio de la congestión nasal.

También se pueden prescribir esteroides intranasales, éstos controlan la inflamación y los síntomas, aunque en ocasiones los síntomas oculares persisten.

El más reciente avance para el tratamiento de esta enfermedad son los antagonistas de leucotrienos. Algunos miembros de esta clase terapéutica, usados ampliamente en asma, han demostrado ser eficaces para aliviar los síntomas de rinitis alérgica, especialmente la congestión nasal.

En aquellos pacientes en los cuales se llegan a identificar los alergenos causantes de la enfermedad, se puede recurrir a la inmunoterapia que consiste en elaborar vacunas específicas contra alergenos determinados.

La rinitis alérgica es una enfermedad que debe se tratada en forma oportuna, para evitar complicaciones como la sinusitis u otitis. Además, la rinitis alérgica puede llegar a alterar el ritmo de vida de los pacientes, disminuyendo su calidad de vida.

El médico alergólogo es el más indicado para tratar esta enfermedad.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://wwww.wortix.com
Articulo de: http://www.msd.com.mx

¿Qué es el herpes zóster?

El herpes zóster es una erupción dolorosa y con ampollas que puede dejar cicatrices. Las ampollas con frecuencia aparecen en una sola parte del cuerpo. El dolor que se origina en los nervios ocasionado por el herpes zóster puede durar meses o incluso años después de que desaparece la erupción.

¿Qué causa el herpes zóster?

El herpes zóster es causado por el mismo virus que ocasiona la varicela.

  • Si usted ha padecido varicela, el virus se mantiene en su cuerpo y puede ocasionarle herpes zóster.
  • El virus de la varicela se mantiene inactivo en ciertos nervios.
  • Si el virus se activa nuevamente, por lo general en una edad avanzada, causa una enfermedad dolorosa llamada herpes zóster.
  • Usted debe saber que no hay forma de predecir quién sufrirá herpes zóster ni cuándo.
  • Cuanto mayor sea usted, es probable que la erupción del herpes zóster dure más.

¿Es grave el herpes zóster?


El herpes zóster puede ser grave y ocasionar mucho dolor. En la mayoría de las personas, el dolor que acompaña a la erupción va cediendo conforme ésta desaparece.
Algunas personas que han padecido herpes zóster han descrito su dolor de muchas maneras, como:

  • Un dolor que arde o palpita.
  • Un dolor como punzadas, descargas o alfilerazos.

En el herpes zóster, cosas tan leves como un soplo de brisa o el roce de la ropa contra la piel pueden causar dolor intenso.


Otros problemas graves que pueden derivar del herpes zóster son:

  • Presencia de cicatrices.
  • Infecciones bacterianas en la piel.
  • Debilidad muscular.
  • Pérdida del oído o la visión.
  • Dolor en el oído.
  • Parálisis facial pasajera.

Para algunas personas, el dolor que se origina en los nervios puede impedir las actividades normales de la vida cotidiana, tales como caminar, dormir o relacionarse socialmente. El dolor también puede ser tan debilitante que afecte la capacidad de desempeño y vuelva a los pacientes con herpes zóster dependientes de otras personas. Además, ocasiona sufrimiento emocional.
El herpes zóster puede incluso ser motivo de hospitalización y, en raros casos, llevar a la muerte.

Información importante sobre el herpes zóster.

El herpes zóster (a veces llamado "herpes") puede ser una enfermedad dolorosa capaz de afectar a cualquier persona que haya padecido varicela.

  • Puede aparecer en cualquier momento, sin advertencia previa.
  • Los primeros signos del herpes zóster a menudo se sienten pero pueden no verse. Entre ellos puede haber comezón, hormigueo o ardor. Pocos días después aparece una erupción con ampollas llenas de líquido, por lo general en un solo lado del cuerpo o de la cara.
    A veces, el dolor que precede a la erupción puede confundirse con otros padecimientos, y por ello es difícil diagnosticar el herpes zóster en fase temprana.

¿Quién tiene riesgo de herpes zóster?

Cualquier persona que haya padecido varicela tiene riesgo de herpes zóster.Se calcula que, en Estados Unidos entre la población general, el riesgo de por vida de padecer herpes zóster alcanza 30%.

¿A quiénes afecta el herpes zóster?

Se calcula que, en Estados Unidos, cada año se presentan hasta 1 millón de casos de herpes zóster. Como usted puede ver en la gráfica siguiente, el herpes zóster aumenta con la edad. De este millón de casos, entre 40 y 50% afectan a personas de 60 años de edad en adelante.

¿Cuáles son los síntomas?

La erupción del herpes zóster se caracteriza por ampollas llenas de líquido en una zona del cuerpo. La erupción puede ser dolorosa.

¿Cómo empieza el herpes zóster?

  • Los síntomas iniciales del herpes zóster incluyen dolor ardoroso o punzante y hormigueo o comezón.
  • Por lo general, esta sensación aparece en un solo lado del cuerpo o de la cara.
  • Unos días después, usted verá aparecer una erupción en la misma zona de la piel.

Los síntomas por etapas:


1 .- Antes de la erupción
Puede haber una sensación de comezón, hormigueo, ardor o dolor.

2 .- La erupción
Aparece en la misma zona que los síntomas que la precedieron.

¿Cómo se trata el herpes zóster?

El tratamiento para el herpes zóster puede requerir varios medicamentos.


¿Cuáles son los tratamientos para el herpes zóster?

Los medicamentos antivirales para el herpes zóster pueden acelerar la desaparición y reducir el dolor pero, de ser posible, el tratamiento debe iniciarse en las 72 horas siguientes a la aparición de los síntomas. Si usted cree que puede tener herpes zóster, consulte de inmediato a su médico o profesional de la salud, para que puedan iniciar el tratamiento lo más pronto posible.

¿Cómo se trata el dolor del herpes zóster?

Para el dolor que acompaña a la erupción del herpes zóster, su médico o profesional de la salud puede recomendarle analgésicos de venta libre o que requieran receta médica.

Consulte de este tema y otros en: http://www.wortix.com

Art de: http://www.msd.com.mx


lunes, 7 de diciembre de 2009

¿Cuál es la mejor hora para tomar la medicación diaria?

Cada vez son más frecuentes los medicamentos que se administran 1 sola vez al día y los médicos y farmacéuticos enfrentan diariamente un problema común: ¿cuál es la mejor hora para que el paciente tome el medicamento? ¿Es en la mañana, en la tarde, antes de acostarse en la noche o en algún otro momento?. Lamentablemente sólo unos pocos insertos dentro de la caja del medicamento especialmente definen la mejor hora para tomarlo. Este crítico problema introduce el concepto de la cronoterapia, que significa la optimización de los efectos del medicamento con la minimización de sus reacciones adversas (todos las tienen) ajustando su administración con respecto a ritmos biológicos.

Algunas aproximaciones cronoterapéuticas ayudan a disminuir la ocurrencia de reacciones adversas y mejorar la tolerancia al medicamento, lo que incrementa el cumplimiento del tratamiento, mientras la mayoría se recomiendan para mejorar su eficacia terapéutica.
La administración eficaz tiempo-dependiente parece no ser una característica común de una droga dentro de su clase terapéutica o estructural, sino que se relaciona a clases de drogas, estatus fisiopatológico del paciente, síntomas clínicos y feedback de los pacientes.

Los médicos deben saber que clase de droga tiene los requisitos para un óptimo horario de las dosis, de manera de obtener la mejor eficacia y la menor incidencia de efectos adversos estableciendo un esquema de administración racional de esta. A fin de promover el cumplimiento de la medicación, es esencial, entre otras, explicar al paciente las diferencias entre la administración convencional y la cronoterapéutica, así como los beneficios de esta última. Es muy importante insistir en que NO CAMBIE LA PRESENTACIÓN (o el medicamento) prescrita, ya que todas las presentaciones de un mismo producto no tienen las mismas propiedades farmacocinéticas, más aún cuando es cambiada la prescripción por otro producto, incluso con el mismo principio activo.

Si un paciente es cambiado de un régimen convencional a un régimen cronoterapéutico y no se le explica la importancia de tomar su medicación a una determinada hora o éste no entienda completamente los fundamentos detrás de dicho cambio, esto puede resultar en pobre cumplimiento de la medicación o aún peor, que el paciente no siga tomando la medicina porque no vea mejoría o incluso tenga empeoramiento de su patología.

Desafortunadamente en algunas oportunidades el medicamento es tomado en horarios inconvenientes, no por falta de cumplimiento del paciente, sino por indicación errónea del médico tratante que desconoce las características cronoterapéuticas del producto.

Inhibidores de la secreción ácida gástrica (también llamados "protectores gástricos")

Los inhibidores de la bomba de protones (IBP: omeprazol, lansoprazol, etc) y los antagonistas de los receptores H2 (AsRH2: ranitidina, famotidina, etc) son dos clases de drogas supresoras de la secreción ácida usadas para el alivio de los síntomas, curación de la esofagitis erosiva, resolución de las úlceras pépticas, reducción del riesgo de daño de la mucosa por el uso de anti-inflamatorios no esteroideos y prevención de la recurrencia, entre los más importantes.
Publicidad

Se ha visto que el horario óptimo de administración de los IBPs depende de la clase de IBP, los síntomas clínicos e incluso del feedback del paciente.

Dosis matutinas de pantoprazol fueron significativamente superiores a las nocturnas con respecto al pH intragástrico en 24h y debe ser prescrito en esta forma para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el ácido.
De la misma manera, dosis matutinas de omeprazol y lansoprazol son preferibles para pacientes con reflujo inducido por actividad física, mientras que dosis nocturnas son proferibles para pacientes con reflujo nocturno.
Es muy importante hacer notar que para que dichas drogas se absorban debidamente, deben ingerirse con el estómago VACÍO, preferiblemente con agua.
Dosis nocturnas de rabeprazol normalizan más efectivamente la exposición total esofágica y proveen mejor control de la enfermedad por reflujo nocturno gastro-esofágico que las dosis matutinas.

De la misma manera los AsRH2, una dosis temprano en la noche (6:00pm) provee mejor control de la acidez nocturna y un control más satisfactorio de la acidez en 24h que una dosis antes de acostarse (10pm)

Drogas que actúan en el sistema cardiovascular
En el paciente cardiovascular, la cronoterapia mejoraría la prevención y tratamiento de las enfermedades de acuerdo con las variaciones circadianas y a las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de las drogas utilizadas.
Bloqueadores de los Canales de Calcio
Varios estudios han comparado la eficacia de la administración matutina vs nocturna de los bloqueadores de los canales de calcio en pacientes con hipertensión esencial. El efecto de la administración tiempo-dependiente en la presión arterial parece no ser una característica común de este grupo de medicamentos. Esta se relaciona a la clase específica de bloqueante de calcio:
Nifedipina GITS:
En pacientes hipertensos esenciales estadio 1-2, la eficacia de 60 mg/día de nifedipina GITS, (sistema terapéutico gastrointestinal, por sus siglas en inglés) en no respondedores a la dosis inicial de 30 mg/día fue el doble con la administración antes de acostarse, al compararse con la dosis matutina. Además, la administración matutina reduce significativamente la incidencia de edema en 91% y el total de efectos adversos en un 74% cuando se compara con la dosis matutina. La hora de la dosis de la nifedipina de 30mg GITS no tiene impacto en la eficacia terapéutica. Aunque la dosificación una vez diaria no es la dosificación establecida, el aumento de su eficacia de esta presentación de 60mg GITS en la noche debe tomarse en cuenta en el momento de su prescripción.
Amlodipina:
En un estudio abierto aleatorio cruzado durante 3 semanas se vió que en pacientes con hipertensión arterial esencial leve a moderada las dosis matutinas de amlodipina bajaron ligeramente más que la dosis nocturna la presión arterial, aunque la diferencia no alcanzó significancia estadística, sin embargo, en un estudio chino de 6 semanas de duración se encontró que la presión diastólica en 24 horas y la presión arterial nocturna fueron significativamente mayores con dosis nocturnas comparadas con dosis matutinas. La caida nocturna de la presión arterial fue mayor con las dosis matutinas que con dosis nocturnas. Así, aunque la dosis diaria de amlodipina no está establecida en el inserto del empaque de amlodipina original, la hora óptima para la dosis diaria de amlodipina es en la mañana.
Bloqueadores de los Receptores de Angiotensina II

Aunque la dosificación una vez al día no está especificada en los insertos de los productos originales de: irbesartan, valsartan, telmisartan, candesartan y olmesartan, la eficacia de la administración matutina vs nocturna del bloqueador del receptor de angiotensina II (BRA) en pacientes con hipertensión esencial fue comparada en diversos estudios. Hallazgos inconsistentes fueron identificados: La administración eficaz tiempo-dependiente parece no ser una característica comun de los BRA. Esta se relaciona con la clase de BRA y el estatus del paciente.

Los efectos de la administración tiempo-dependiente del losartan no han sido documentados.
No hubo diferencias significativas en la eficacia antihipertensiva entre los esquemas de administración matutina vs nocturna de irbesartan en pacientes no complicados con hipertensión leve a moderada, ni tampoco con los esquemas de olmesartan, por lo que la administración puede ser en cualquier horario (siempre y cuando sea en un mismo horario).

El tiempo óptimo para la administración de valsartan es al acostarse.
La administración al acostarse, opuesta a la administración durante la actividad diaria mejora la disminución de la presión arterial durante el sueño. Esto también resulta en un incremento significativo en el porcentaje de pacientes controlados después del tratamiento y una significante reducción en la excreción de albúmina.

Con respecto al telmisartan, inicialmente se recomendaba tomarlo en la mañana. Recientemente se ha recomendado la dosis al acostarse ya que esta dosificación mejora la disminución de la presión arterial durante el sueño, sin pérdida en la efectividad en las 24 horas, alcanzando significativamente mejor regulación de la presión arterial nocturna en pacientes con hipertensión esencial, aunque puede ser escogido de acuerdo al patrón del paciente.

Para el candesartan, la hora óptima de la dosis es al levantarse en la mañana.
La eficacia del candesartan fue evaluada después de 3 meses de terapia antihipertensiva en 60 pacientes de 60 ± 6 años con hipertensión leve-moderada. La administración al levantarse proveyó un control superior de 24h y durante el día.
Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina
A pesar de que la dosificación una vez diaria no está definida todavía en los insertos de los empaques de benazepril, quinapril y ramipril, la eficacia de la administración matutina vs nocturna de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) en hipertensión esencial fue comparada en múltiples estudios clínicos.

En un estudio ciego cruzado en pacientes hipertensos que recibieron una dosis única de 10 mg de benazepril se concluyó que la administración matutina cubre más efectivamente las 24 horas que la administración nocturna. Para el perindopril (4 mg), el efecto de la reducción del pico matutino de presión arterial tiende a ser mayor con la dosis suministrada a las 9:00 pm. Sin embargo, la dosis de las 9:00 am tiene un efecto que persiste por >24h y el efecto de la dosis de las 9:00 pm se ha disipado 18 horas posterior a la misma, lo que indica que la cronobiología tiene importantes efectos en la acción de la droga. Actualmente, la dosis matutina es recomendada en la información de prescripción del producto en Francia.

La administración nocturna del quinapril (20 mg) parece preferible debido a que produce un más sostenible y estable control de la presión arterial en 24h, comparado con la dosis matutina, probablemente debido a una modulación favorable de la inhibición de la IECA tisular o a un efecto en el aumento de presión aterial adrenérgico-inducido que ocurre temprano en la mañana. Se ha observado una pérdida de efectividad durante la noche si el quinapril es dado en la mañana.

La hora óptima para la dosificación del ramipril es en la noche o incluso antes de acostarse. La ingesta nocturna de 5mg de ramipril tiene un significativo más favorable efecto en la hemodinamia que la dosis matutina en pacientes con hipertensión esencial. Los efectos benéficos en la mortalidad y morbilidad cardiovascular vistos con ramipril vistos en el Heart Outcomes Prevention Evaluation study fueron vistos en los participantes de la cohorte de pacientes que recibieron ramipril antes de acostarse.

Los cambios de presión arterial como resultado de la administración una vez al día de 20 mg de lisinopril a 3 diferentes horas (8:00 am, 4:00 pm y 10:00 pm) fueron estudiados en 40 pacientes con hipertensión arterial leve a moderada. El análisis cronobiológico mostró una mayor reducción de la presión arterial sistólica y diastólica matutina después de la dosis de las 10:00 pm, aunque el ritmo circadiano de la presión arterial no se modificó. Una posible explicación de su mayor eficacia con ese horario de administración es que las concentraciones pico séricas se ven aproximadamente 7 horas después, cuando los eventos cardiovasculares son más frecuentes.

La tos seca como efecto secundario es observada en un 12% o más de pacientes tratados con enalapril. Este efecto adverso pudiera ser disminuido o eliminado con un cambio a administración nocturna en pacientes que lo presenten con la administración matutina.
Las bradiquininas plasmáticas, las cuales están probablemente involucradas en el mecanismo de la tos inducida por enalapril, se ha encontrado son afectadas por la hora de la dosis, el cual tiende a incrementarse después de la administración matutina de la droga, aunque no a las 10 pm. Además, la presión arterial permanecerá reducida aún 24 horas posterior a la administración nocturna de enalaprilat (forma activa de la misma), aunque no a las 10am, indicando la prolongada acción antihipertensiva de enalapril después de la administración a las 10 pm. De esta manera, la dosificación nocturna es preferida para el enalapril.
Beta bloqueadores
Los betabloqueadores están todavía recomendados como terapia de primera línea en muchos pacientes hipertensos, particularmente en aquellos en alto riesgo para enfermedad cardiovascular. También están indicados para otros problemas cardiovasculares tales como insuficiencia cardíaca congestiva yen
pacientespost-infartados.

La utilidad clínica de la cronoterapia con carvedilol fue observada por Koga y colaboradores en Japón en 2005. La droga en dosis simple en la mañana o en la noche fue utilizada en un estudio cruzado y fue añadida al régimen antihipertensivo a pacientes que siendo tratados con medicamentos de primera línea por 4 semanas aún permanecían hipertensos en la mañana. La administración nocturna de carvedilol después de 4 semansa significativamente suprimió el pico matutino, mientras que la administración matutina carecía de dicho efecto. Las cápsulas de liberación extendida de carvedilol utiliza tecnología de microbombas que controlan la liberación de la droga y ayudan a mantener concentraciones apropiadas en el cuerpo durante 24 horas, con una dosis diaria. Estas deben ser tomadas una vez al día en la mañana, con comidas, como lo indica el inserto en el empaque original.

Diuréticos

Los diuréticos también son actualmente recomendados como terapia de primera línea para el tratamiento de la hipertensión arterial. Además, también juegan un papel importante en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. La indapamida y la hidroclorotiazida (HCTZ) deben ser dadas en la mañana. La razón Na/K urinaria en los pacientes es incrementada significativamente y así menos efectos colaterales se presentan con la administración matutina. Para reducir la micción durante las horas de sueño, las combinaciones de dosis fijas de HCTZ + betabloqueante, HCTZ + BRA o HCTZ + IECA deben tomarse preferiblemente en la mañana o en su defecto, cuando se indiquen en la tarde, antes de las 6 pm.

Aspirina

La aspirina a baja dosis es comúnmente prescrita para prevención primaria y secundaria de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. Su hora de administración no está definida actualmente en los insertos del medicamento original, sin embargo, recientes evidencias (Hermida y colaboradores, 2005)demuestran que 100 mg de aspirina administrada al acostarse, aunque NO al levantarse, tiene un efecto benéfico en la presión arterial ambulatoria. La presión arterial fue ligeramente más elevada después de la administración al levantarse, mientras que una significativa reducción de esta (disminución de 7,2/4,9 mm Hg en la tensión sistólica/diastólica) fue observada en pacientes quienes recibieron aspirina al acostarse. De esta manera se corrobora el efecto tiempo dependiente de la administración de bajas dosis de aspirina en la presión arterial. Las dosis matutinas tienen el menor valor protectivo contra los eventos cardiovasculares durante la noche y temprano en la mañana. En contraste, altos niveles plasmáticos de aspirina tomados tarde en la noche (10pm) podrían ser alcanzados antes del pico de incidencia de desórdenes tromboembólicos. Así, la dosificación a la hora de acostarse protege en el esquema circadiano de la ocurrencia de accidentes cerebro-vasculares, resultando de esta manera en una protección más efectiva, según Kriszbacher y colaboradores (2004).

Drogas Antihiperlipidémicas

Las estatinas o inhibidores de la hidroximetilglutaril coenzima A reductuasa (HMG-CoA) son efectivas en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovasculares en pacientes con hiperlipidemia (aumento de los niveles de grasas en la sangre). La tasa de biosíntesis de colesterol está a su máximo nivel después de media noche y es más baja durante la mañana y temprano en la tarde. Este ritmo circadiano es causado por cambios diurnos en la actividad de la HMG-CoA.
En general, las estatinas con una vida media corta (lovastatina, simvastatina y fluvastatina) son más efectivas en bajar las lipoproteínas-colesterol de baja densidad (LDL-C) o colesterol malo, cuando son tomadas en la noche, mientras que las estatinas de larga vida media (rosuvastatina y atorvastatina) tienen similares efectos hipolipemiantes cuando son tomados a cualquier hora del día.
La biodisponibilidad sistémica de la pravastatina administrada antes de acostarse fue 60% menor con respecto a la administrada en la mañana. Sin embargo, la eficacia de la administrada en la noche fue marginalmente más efectiva que la matutina, por lo que los efectos cronofisiológicos sobrepasan los cronofarmacoquinéticos, por lo que el fabricante recomienda en el inserto su ingestión antes de acostarse.

Nuevas evidencias han mostrado una influencia tiempo-dependiente de la administración de atorvastatina en efectos lipídicos y no lipídicos en pacientes sometidos a cateterismo coronario (Ozaydin y colaboradores, 2006). Un año de seguimiento mostró que la administración nocturna de atorvastatina (40 mg/día el primer mes y 10 mg /día los siguientes) fue asociado con menor frecuencia de ocurrencia de eventos cardíacos mayores, menos tasa de reestenosis, menores niveles de proteína C reactiva ultra sensible, una más pronunciada disminución de colesterol total, LDL-C y triglicéridos y un incremento de lipoproteínas-colesterol de alta densidad (HDL-C) o colesterol bueno, así como una mejoría de la disfunción endotelial, comparado con la dosis matutina.

Si bien para ezetimiba la ingesta matutina fue igualmente efectiva para el colesterol total y para el LDL-C, se observó un beneficio con el incremento en HDL-C; sin embargo, la combinación ezetimiba/simvastatina es más efectiva cuando es tomada en la noche, de acuerdo con su información de prescripción según el fabricante.

Para el bezafibrato de liberación prolongada la eficacia en la disminución del colesterol total no importó la hora de la administración, pero el HDL-C se incrementó más con la dosis matutina.
Con respecto al fenofibrato de liberación prolongada, la administración matutina fue igualmente efectiva que la nocturna.
consulte sobbre este tema y otros en: http://www.wortix.com/

La obesidad: ¿La podemos vencer?

La obesidad es uno de los temas médicos que más debates, controversias y posturas genera. Frecuentemente, los medios de comunicación publican informes sobre nuevos tratamientos o dietas que pueden contribuir a la pérdida de peso. Sin embargo y, de manera paradójica, existe en el mundo –en términos generales- un aumento del sobrepeso y las enfermedades vinculadas a la obesidad.

Se calcula que 2.400 millones de personas –casi un tercio de la población mundial- tiene problemas (por exceso o déficit) en su peso.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de peso –en términos generales- están segmentados, de acuerdo al nivel de ingresos. A más desarrollado un país, mayores sus problemas de sobrepeso; a menor nivel de desarrollo, mayores sus déficits alimenticios. No obstante, esto podría cambiar, revela el Comité sobre Obesidad de la OMS con sede en Ginebra (Suiza) que publicó el 12 de junio de 1.997 un informe de prensa en el que revela que en algunos países de Europa Central y Oriental entre el 10 por ciento y el 25 por ciento de los adultos son obesos y, estas estadísticas alcanzan un rango del 20 por ciento-25 por ciento en América Latina, cifras que se han incrementado en los últimos 15 años.

El problema de la obesidad

Estas alarmantes estadísticas motivan a las personas a recurrir constantemente a estrategias (como dietas) para bajar de peso, sólo con hojear los "milagros" que ofrecen los diarios y revistas.
Sin embargo, seguir una dieta estricta puede no ser útil, pues generalmente se llevan a cabo tratamientos individuales y puntuales, que pueden reducir a corto plazo el peso, pero a mediano y largo plazo se recupera con efectos psicológicos para quienes lo realizaron.

Cada paciente es un mundo aparte. Por ello, un especialista médico y nutricionista es quien debe realizar una evaluación del organismo para determinar el mejor camino a seguir. Por ejemplo, no va a obligar a correr por las calles a una persona demasiado obesa, porque puede afectar su sistema cardiovascular, así una dieta específica –con resultados probados- lo recomiende.

El primer paso en un tratamiento es un chequeo general para descartar enfermedades que puedan estar impidiendo la disminución de peso, como el hipotiroidismo, la hipertensión, la diabetes o problemas al corazón. El diagnóstico parte de una base: sufren de sobrepeso quienes tengan más del 20 por ciento de grasa corporal en el caso de los hombres y más del 25 por ciento en el de la mujer.

En todo caso, sea cuál sea el tratamiento recetado, sin importar la edad, siempre incluirá:

°Una dieta balanceada
°Actividad física,
°Medicamentos, bajo estricta supervisión directa del facultativo

Después de los 65

Uno de los ejemplos que mejor ilustra la gravedad de llevar a cabo un programa de pérdida de peso sin supervisión médica, es el tratamiento idóneo para personas mayores a los 65 años. En este sentido, las dietas estrictas pueden afectar seriamente la salud de los pacientes, explica la doctora Adela Herrera, de la Unidad de Geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Según la experta, a partir de los 65 años, incluso antes, el cuerpo humano sufre una serie de cambios fisiológicos que están directamente relacionados con el proceso de envejecimiento celular y con una tendencia a llevar una vida más sedentaria. Entre otras cosas, disminuye el agua del cuerpo y la sensación de sed, generando un riesgo de deshidratación involuntaria. Aparecen problemas de la visión y el olfato, lo que hace menos motivante comer, si a esto sumamos la pérdida de las papilas gustativas y las dificultades para mascar y tragar, las personas mayores van dejando de lado su alimentación.

En consecuencia, las dietas restrictivas terminan por ser poco interesantes, "además la existencia de varias enfermedades simultáneas y el consumo de infinidad de remedios para tratarlas, disminuye la absorción de los nutrientes esenciales", afirma Herrera.

Finalmente, y esto es lo importante, con el paso del tiempo se reduce la masa muscular, aumenta la grasa corporal, y baja la absorción digestiva de nutrientes, "sobre todo el calcio, lo que repercute en problemas de osteoporosis", afirma la doctora.

Alimentación sana y ejercicio: Una actitud de vida.

Alimentación: En líneas generales, algunos consejos prácticos para bajar de peso que no afectan a los pacientes son:

Disminuir la ingesta de grasas y de azúcar; se debe tener una alimentación variada con más verduras y frutas (ricas en fibra); preferir carnes blancas como el pollo y el pescado ya que tienen menos grasa y una menor cantidad de colesterol; aumentar el consumo de leche y productos lácteos de bajo contenido graso; y, en el caso de los ancianos con sobrepeso -en vez de atenuar la cantidad de sal- mantenerla o aumentarla si es necesario, ya que este elemento a contribuye retener el líquido que la vejez ocasiona perder en mayor cantidad. Este último acápite debe estar bajo la supervisión de un cardiólogo, pues la sal puede incrementar la hipertensión.

Actividad Física: Todos los expertos consultados coinciden en que Chile se convierte cada vez más en un país sedentario. Sentencian que el 55 por ciento de los hombres y el 80 por ciento de las mujeres no realizan ningún tipo de deporte; entonces, tenemos, algo básico para subir de peso: se gastan menos calorías de las que se consumen.

Lo mejor es quemar las calorías sobrantes, con la realización de actividad física, algo que también es mejor tenerlo como una actitud de vida. Además del consumo calórico, el médico cirujano de la Unidad de Psicofisiología de la Universidad de Chile Juan Corail, afirma que la actividad física retarda los síntomas del envejecimiento y revierte ciertos estados físicos producidos por la edad. "Muchos incluso pueden dejar de tomar remedios, sobre todo los indicados para el sistema digestivo y para dormir, además se pueden integrar a un grupo de pares y disfrutar de una actividad conjunta", añade.

Según el facultativo, aquellos ancianos con problemas físicos, al realizar actividades corporales, se estimulan, "permiten el fortalecimiento y la irrigación sanguínea de músculos y articulaciones".

°Juan Corail aconseja: las caminatas son la mejor alternativa, pueden dar una vuelta a la manzana o pasear por una plaza hasta el ascenso de cerros con poca pendiente. "También el tenis y la natación son beneficiosos, pero como requieren de mayor esfuerzo físico, si no se ha practicado deporte a lo largo de la vida costará mucho ejecutarlos".
ENCUENTRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

El alimento de los huesos

Si bien todos parecen saber que es necesario, muy pocas personas consumen las cantidades mínimas de calcio, de ahí que las enfermedades de los huesos sean tan comunes.

Las estadísticas indican que en Argentina entre el 40 y el 50 por ciento de los jóvenes de ambos sexos, y entre el 30 y el 40 por ciento de los mayores de 25 años, consumen menos del 50 por ciento de la dosis de calcio aconsejada para su edad.

Esta deficiencia de calcio, y su persistencia a lo largo de la vida, alerta acerca de un problema nutricional generalizado, ya que constituye uno de los agentes responsables de la elevada incidencia de osteoporosis en la edad adulta, así como de la frecuencia de fracturas.

La ingesta de calcio recomendada para un adulto es de 1000 miligramos diarios. Sin embargo, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) sobre la disponibilidad de alimentos que aportan calcio, en la Argentina es inferior al 75 por ciento de la cifra recomendada por habitante.

Los estudios nutricionales mostraron que los argentinos observan un elevado consumo de proteínas, bajo consumo de lácteos, y bajo consumo de frutas, verduras y hortalizas. Todo esto redunda en una insuficiente ingesta de calcio y vitamina A. Sin embargo, en comparación con trabajos anteriores, en los últimos veinte años hubo un paulatino incremento de la ingesta de calcio, tendencia que se manifestó en un aumento de las ventas de lácteos en la década del 90, indican los investigadores.

Un mineral esencial

El calcio es un mineral esencial en la composición de los dientes y los huesos. Estos se componen de aproximadamente un 70 por ciento de este mineral combinado químicamente con otros, como el fósforo, que les brindan dureza. El calcio también es esencial para la contracción muscular, la transmisión de los impulsos nerviosos y la coagulación de la sangre.

El 99 por ciento del calcio del organismo se encuentra formando parte de los huesos, que constituyen un depósito para preservar las funciones vitales. El calcio almacenado en los huesos puede ser movilizado (reabsorción ósea) para mantener los niveles en sangre y tejidos dentro de los límites fisiológicos.

Al principio, el esqueleto que se forma en el embrión de un niño es cartilaginoso; luego, el tejido óseo va incrementando con el tiempo su contenido de calcio. El proceso de endurecimiento del hueso, denominado osificación, se completa en torno a los 25 años de edad. El último hueso que se osifica es el esternón. Por esta razón es tan importante la ingesta de calcio en la niñez y la adolescencia.

Huesos quebradizos

Una de las enfermedades de alta incidencia en la Argentina y que está causada por una deficiencia de calcio es la osteoporosis. Se caracteriza por una disminución de la masa ósea. Los huesos afectados son más porosos y se fracturan con más facilidad que el hueso normal. Son frecuentes las fracturas de muñeca (radio), vértebras y cadera, aunque puede afectar cualquier hueso.

La osteoporosis afecta en especial a las mujeres después de la menopausia, pero también se da en los hombres. La ingesta adecuada de calcio desde la niñez ayuda a prevenir esta enfermedad.
Otra enfermedad producida por déficit de calcio es el raquitismo, que produce deformidades en el esqueleto. El raquitismo está causado por un descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos de calcio y fósforo en la sangre como consecuencia de una deficiencia de vitamina D.

Se considera que para alcanzar los niveles óptimos de calcio es necesario aumentar el consumo de productos lácteos y de ciertos vegetales que son ricos en calcio, como la soja, el brócoli y las arvejas. La leche es la mejor fuente de calcio porque, además, posee vitamina D que aumenta la absorción del mineral. Para una chico, lo ideal sería beber cuatro vasos de leche diarios.
Los alimentos con mucha fibra tienen muy poco efecto en la absorción de calcio. Además, el consumo excesivo de cafeína, sal y proteínas de origen animal aumenta la eliminación de calcio en la orina.

En síntesis, para la salud de los huesos, los especialistas aconsejan aumentar el consumo de productos lácteos y, además, realizar actividad física. En este sentido, parece que una caminata de media hora o 45 minutos, tres veces por semana, puede ser de gran ayuda.

Cuestión de medida

¿Cuánto calcio es necesario ingerir para preservar la salud de los huesos y dientes?

- Para el hombre o la mujer mayores de 19 años, el requerimiento diario de calcio es de 1000 miligramos.

- Para la embarazada y la mujer que amamanta, se considera que existe un aumento de la absorción intestinal, y se aconseja la misma cifra de 1000 miligramos diarios.

- En el caso de los adolescentes (de 9 a 18 años), inclusive las embarazadas, se aconsejan 1300 miligramos diarios, explica la doctora Portela.

- Con respecto a los lactantes: si son amamantados, los especialistas aconsejan de 210 a 270 miligramos diarios durante el primer año. Si se alimentan con leche artificial, el requerimiento es mayor: de 400 a 600 miligramos diarios.

- Para los niños de 1 a 3 años: 500; de 4 a 5 años: 800 miligramos diarios.

- Para los mayores de 5 años: 1200 miligramos diarios. - Para cumplir con estos requerimientos hay que tener en cuenta que la leche y el yogurt tienen, en promedio, 100 miligramos de calcio por cada 100 gramos. Por lo tanto, con un par de vasos de leche o yogurt por día se cubre el 50 por ciento de los requerimientos. Con un poco de queso y una dieta variada es posible cubrir el 50 por ciento restante.

Aunque es aconsejable cubrir las necesidades de calcio del organismo con un consumo adecuado de alimentos desde la infancia, si esto no es posible o existe un problema de déficit de calcio específico, se deben administrar suplementos con control médico y bioquímico.

CONSULTA SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

jueves, 3 de diciembre de 2009

El uso de psicotrópicos en niños y adolescentes (Parte III)

En algunos aspectos de la vida infantil o adolescentes, de acuerdo con las circunstancia y la gravedad de los problemas de salud que se presentan, el especialista puede recomendar –o no- distintos medicamentos que ayuden en la resolución de los trastornos. A continuación, algunos ejemplos de temas claves.

Trastorno de la conducta alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, trastornos de obesidad o la falla persistente en el comer o mamar adecuadamente, pueden generar ganancia o pérdida de peso significativo, afectando por igual a ambos sexos.

El tratamiento incluye una intervención psicoeducativa, que se inicia con puericultura junto a las madres.
En este caso, las dietas y drogas son ineficaces.
Después de la adolescencia, las alteraciones del apetito normalmente están asociadas a un cuadro psiquiátrico, como la esquizofrenia.
Esto también es común en niños con retardo mental.
La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa tienen fundamentos neurobiológicos, que se manifiestan a través de sensaciones de hambre y saciedad.
Este trastorno también se caracteriza por una deliberada pérdida de peso, inducida y/o mantenida por el paciente. Prevalece en el sexo femenino y se diagnostica entre los 14 y los 18 años.

La bulimia nerviosa se caracteriza por repetidos ataques de hiperfagia y preocupación excesiva con el control del peso corporal.
Existen dos subtipos.
El purgativo, que se caracteriza por la autoinducción de vómitos o uso indebido de medicamentos y el no purgativo, que se manifiesta con conductas compensatorias inapropiadas, como ayunos y/o ejercicios excesivos.
El diagnóstico se basa en la preocupación que persiste con la alimentación, con el miedo intenso a engordar, y la tendencia de establecer un umbral de peso.

Generalmente la edad de 17 años es la más adecuada para el diagnóstico. La prevalencia es mayor en el sexo femenino y sus causas son la tendencia familiar y el estrés que actúa como factor desencadenante.
El tratamiento más indicado es la psicoterapia breve individual o grupal, cambios y orientaciones alimentarias, terapias, orientación educativa de la familia y participación en grupos operativos. La medicación con fluoxetina y sertralina son las más indicadas.

Trastornos del sueño

Estos incluyen problemas en las diversas fases del sueño REM y NREM, como el insomnio, la hipersomnia y el tratamiento del sueño-vigilia, el sonambulismo, los terrores nocturnos y pesadillas.
El insomnio es la cantidad y/o calidad insatisfactoria del sueño persistente durante un período. La mayoría de las veces, los niños que tienen este problema presentan, durante el día, inquietud, irritación, falta de atención y ansiedad.
Los adolescentes y los adultos se quejan de tensión, fatiga y ansiedad. Las causas pueden ser primarias, cuando aparecen después de un estrés psicosocial o fisiológico, ó secundarias, producidas por las drogas en general. Ambas tienen probabilidades ya sea de ser transitorias o crónicas.
El tratamiento del insomnio requiere de orientación educativa, cuando se trata de niños pequeños. En los niños mayores y adolescentes, el tratamiento se realiza con orientación psicológica y psicoterapia de grupo conductual. Se puede evitar el uso de medicamentos por más de 15 días debido a la dependencia que desarrollan.

El terror nocturno se manifiesta con un cuadro de pánico con intensa localización y que ocurre en la tercera o cuarta etapa del sueño NREM.
Generalmente los pacientes no responden al tratamiento de psicoterapia y se deben usar medicamentos sólo en los niños mayores, cuando las crisis superan los 15 minutos.
El sonambulismo, según el médico, se produce a partir de una tendencia genética y, en este caso, solamente se debe dar una orientación familiar.
El trastorno familiar estaría ligado al cuadro electivo; por ejemplo el paciente habla con los hermanos pero no con sus colegas de clase.
Como tratamiento se indica orientación fonoaudiológica y psicodinámica, prescribiéndose antidepresivos.
El pronóstico es favorable en este caso.

Vinculación o apego

Los trastornos de la vinculación o apego pueden aumentar los riesgos de desajustes psicosociales. En este caso, debe haber intervención terapéutica.
Esto ocurre, según los neurólogos, en aquellos niños que sufrieron algún tipo de abuso físico, quemaduras, negligencia, falta de cambio de pañales cuando son bebes y humillación. Cuando se produjo abuso sexual debe existir una mayor prevención y orientación educativa y psicológica.

Los trastornos sexuales en niños mayores o adolescentes están relacionados con la deficiencia o ausencia de fantasías sexuales y deseo de tener actividad sexual, lo que causa gran sufrimiento. En situaciones como ésta, se debe controlar el uso de alcohol, sedantes, etc.
El cuadro de esquizofrenia posiblemente se encuentre relacionado con anomalías orgánicas y su cuadro clínico abarca delirios, comportamiento y lenguaje desorganizados, marcada apatía y retraimiento social.
El tratamiento se realiza con orientación familiar, psicoterapia individual y familiar y uso de antipsicóticos.

En este caso, se tienen que controlar los efectos colaterales de los medicamentos. El retardo mental está relacionado con el desarrollo incompleto del cerebro, más específicamente con la interrupción en la estructuración mental y habilidades.
Las principales causas son el Síndrome de Down, desnutrición e infección materna, fallas metabólicas (fenilcetonuria), hipotiroidismo, nacimientos prematuros y complicaciones en el parto. Las causas postnatales son traumatismo de cráneo, infecciones como la encefalitis y la desnutrición por trastornos neurodegenerativos.

Este trastorno requiere dietas especiales, fisioterapias y terapia ocupacional.
Los psicotrópicos solamente deben ser administrados ante la presencia de determinados síntomas.
El suicidio es una idea que “se contagia” fácilmente entre adolescentes y su mayor índice está entre los 15 y 19 años de edad, con prevalencia en el sexo masculino.
Los factores llamados suicidógenos son los eventos circunstanciales considerados importantes para el adolescente, especialmente en conjunto con otra serie de factores como las relaciones familiares, sociales, de salud, reveses, sentimientos, cuestiones sociales y económicas, pérdidas y traumas físicos. El médico explica, además, que generalmente, la idea de la muerte se alterna con períodos de racionalización o intelectualización.

Las más comunes son el culto a la muerte, venganza, celos, rechazo o abandono, redimirse de alguna culpa, chantaje emocional, falta de ayuda, de esperanza y misticismo.
Los trastornos afectivos son los sentimientos de autodesvalorización, críticas recibidas, sensación de pérdida de las relaciones familiares y sentimiento de culpa.
Normalmente están acompañados por depresión, llanto, problemas de autoestima, irritabilidad, rendimiento escolar bajo, sociabilidad, actividad motriz reducida o abolida, trastornos del sueño y alimentarios, somatización de varios factores, entre otros.

Asimismo, la impulsividad está vinculada a la impaciencia, al actuar antes de pensar, a la hiperactividad, a la falta de modales y de educación. La intervención ocurre mediante la prevención y orientación, cuando ya ha ocurrido alguna señal anterior, como la ingesta de alcohol o actitudes consideradas exhibicionistas.
El tratamiento abarca psicoterapia, psicodinamia, y mayor participación familiar y de los amigos. Todo esto como un intento de prevenir nuevos actos que puedan llevar al suicidio.

Este tema y otros consulte en: http://www.wortix.com

El uso de psicotrópicos en niños y adolescentes (Parte II)

Los riesgos que implica el trastorno depresivo, la distimia y otras alteraciones de lo que comúnmente se llama “ganas de vivir”, hacen que, a veces, los especialistas prescriban medicamentos o terapias especiales para evitar incluso el suicidio a edades tempranas.

Trastorno depresivo en niños y adolescentes

La depresión, a veces erróneamente, no se considera una enfermedad sino una reacción psicológica, un trastorno que cursa en el medio familiar y hace que los niños y adolescentes se refugien en las drogas o lleguen al suicidio.

Los niños están menos preparados que los adultos para soportar las presiones y frustraciones provenientes de los medios de comunicación.
La depresión en el niño puede estar asociada o manifestarse como: una evaluación negativa de los amigos y profesores, una baja autoestima, un bajo rendimiento escolar, sensación de fracaso en las pruebas, trastornos antisociales, aislamiento social, tristeza y llanto, falta de concentración, distracción y dificultades escolares y negativa de ir a la escuela (fobia escolar).

La inmadurez neuroquímica presenta síntomas diferentes en la depresión de adultos y niños, y las manías son más frecuentes en los adolescentes.
Normalmente aparece como exaltación, con falta de crítica y confusión de ideas, pudiendo confundirse con la esquizofrenia y dar origen a un trastorno bipolar, presentando, también, desinhibición social, alto nivel de energía y comportamiento antisocial.

En los niños se presenta con irritabilidad e inquietud motora, muchas veces confundiéndose con hiperactividad.
La depresión es más frecuente en las mujeres después de la pubertad o en niños con problemas de atención o con trastornos escolares.
Presenta alto índice de comorbilidad con actos de delincuencia, trastorno negativista desafiante, de ansiedad y de falta de atención.
La distimia puede iniciarse en la infancia o adolescencia de manera insidiosa, caracterizándose por dos de los siguientes síntomas: inapetencia o hiperfagia, insomnio o hipersomnia, baja energía o fatiga y baja autoestima.
Además, puede evolucionar hacia un trastorno grave de depresión mayor o bipolar, y presentar episodios depresivos o maníacos.

El diagnóstico clínico se hace mediante la realización de pruebas para establecer la intervención terapéutica y la orientación familiar. Las pruebas son las siguientes: escala específica (Hamilton o Beck para depresión); el test de Rorschach o inventario de la personalidad; multifásico de Minnesota (mmpi); la poligrafía en el sueño (aumento del sueño Rem pasando en promedio de 60-70 minutos a 90-100 minutos); el examen de laboratorio con el test de supresión de dexametasona (habiendo pasado 16 horas desde su ingestión medir el cortisol).

En el tratamiento, cuanto más parecido sea el trastorno depresivo al del adulto en su gravedad, más efectiva será la intervención medicamentosa en el adolescente.
No es conveniente indicar antidepresivos tricíclicos por sus efectos colaterales cardiotóxicos, siendo más adecuado administrar antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Los timolépticos pueden prevenir tanto la manía como la depresión, teniendo efecto semejante a la carbamazepina.

Las terapias familiares, la intervención en el aula y una psicoterapia de apoyo son herramientas adecuadas para tratar los problemas emocionales con componentes depresivos; asimismo, la psicoterapia de niños y adolescentes con medicamentos (antidepresivos, tranquilizantes (buspirona) y sintomáticos clínicos es adecuada para poner en evidencia una depresión enmascarada.

La terapia cognitiva y conductual despertó interés creciente, pues tiene como objetivo cambiar la cognición negativa, mejorar la autoestima y aumentar la capacidad cognitiva para enfrentar las dificultades del comportamiento, pues el joven se involucra más con actividades normales y gratificantes; también desarrolla capacidades sociales.
Trastornos hiperquinéticos o hiperactividad
También se lo conoce con el nombre de Trastorno por Déficit de Atención, y la prevalencia es del 1 al 3 por ciento de los niños.
Es más común en los varones. Se sabe que la hiperactividad del lóbulo frontal en el electroencefalograma estaría relacionada con este desequilibrio, caracterizado fundamentalmente por falta de atención.

El niño o adolescente, entonces, necesita estar en un ambiente calmo; usualmente pide que se le repitan las cosas; se distrae fácilmente; confunde los detalles; no termina lo que comenzó; oye pero parece que no está escuchando; muestra una gran impulsividad; grita fuerte y hace barullo; no consigue esperar su turno; habla excesivamente; molesta a los otros niños y su hiperactividad es casi continua.

Generalmente, el trastorno comienza precozmente, con síntomas crónicos, frecuentes y en situaciones diversas.
Es importante recordar que el problema está caracterizado por la falta de control de los actos y no por la cantidad exagerada de actividades.
En el diagnóstico diferencial, la familia puede buscar exceso de actividad en un niño normal, debido a diversas informaciones recibidas de los medios de comunicación; por ejemplo, niños que sólo presentan hiperactividad en situaciones determinadas (nada más que en la escuela o en el parque, por ejemplo).
Ocurren, también, trastornos emocionales como ansiedad, depresión y manía, movimientos anormales como tics y discinesia.

Según los expertos, las posibles causas son: hereditaria, lesiones orgánicas, inhibición del lóbulo frontal, carencias y privaciones en edad precoz y conflictos sociales.
El tratamiento se realiza a partir de una educación especializada con orientación familiar, técnicas de psicoterapia, principalmente psicoterapia familiar, donde se discuten los secretos familiares.
El abordaje de los disturbios en el comportamiento permiten tener buenos resultados con el niño. El abordaje cognitivo es positivo en el trabajo con los padres.

El uso de medicamentos se hace primariamente con estimulantes, siendo el metilfenidato (Ritalina) el de elección. Sin embargo, existen otros estimulantes como dextroanfetamina y pemolina. Utilizando dos estimulantes diferentes, la gran mayoría de los niños responde mejor, pues si uno de ellos falla el otro actúa con un 25 por ciento de probabilidades de éxito.

Un estimulante de corta duración puede hacer efecto durante 3 o 4 horas, y si los síntomas vuelven abruptamente, se debe estudiar la existencia de formas de liberación lenta o el uso de pemolina. Un estimulante hizo efecto cuando su acción se percibe inmediatamente.
Si la mejora es mínima o parcial, existe la probabilidad de aumentar la dosis.
Las drogas mencionadas reducen la actividad motora, la impulsividad, al tiempo que mejoran la capacidad emocional, aumentan la vigilia, la atención y la memoria de corta duración.
El desempeño escolar y el comportamiento (de atención) están relacionados con la dosis de estimulante.

El tratamiento de segunda línea, indicado en casos más leves, se basa en antidepresivos como la desipramina (Norpramin), imipramina (Iofranil), fluoxetina (Prozac), amitriptilina (Tryptanol) e inhibidores de la monoamino oxidasa.
También se pueden usar cafeína y clonidina (Atensina). Como medicación de tercera línea, o cuando hay otra enfermedad asociada, se pueden usar neurolépticos, haloperidol y risperidona, anticonvulsivantes, carbamazepina y valproato, los ansiolíticos como la buspirona y los timolépticos, como el litio.

El trastorno puede remitir en la adolescencia, con o sin terapia, pero en muchos casos persiste durante la vida adulta, con resultado educativo y profesional no satisfactorio, pudiendo incluso desarrollarse una personalidad antisocial y el uso de drogas.

Trastornos de la conducta: Delincuencia juvenil.

El trastorno de la conducta del adolescente suele estar restringido al contexto familiar: hurtos en el hogar, destrucción deliberada (romper ropas, muebles, actos de violencia contra miembros de la familia), por ejemplo, o bien mostrarse socializado, con formación de bandas criminales (otroejemplo).

Los trastornos de conducta no socializados causan aislamiento, rechazo de los compañeros, discusiones, hostilidades y resentimientos. El trastorno negativista desafiante en niños menores de nueve años de edad se caracteriza por un comportamiento desafiante, desobediente y provocativo, con agresiones.

El pronóstico en general no es bueno pues tiende a la delincuencia juvenil con genocidio y continuidad homotípica (la delincuencia persiste durante toda la vida).
En menor porcentaje, los síntomas no persisten, se modifican y normalizan (continuidad heterotípica).
Las causas pueden ser genéticas, ambientales y problemas familiares.
Los tratamientos son psicoterapia, con psicodrama, terapia familiar de seguimiento y dinámica. En estos casos se puede utilizar litio y carbamazepina para obtener la estabilización del humor, y cuando está asociado a hiperactividad, se pueden usar estimulantes.

La fobia escolar incluye el trastorno del humor, trastorno de ansiedad, rivalidad entre hermanos, conflictos familiares y varias dificultades psicosociales.
El tratamiento exitoso está relacionado con un correcto diagnóstico de su causa básica o específica, pudiendo usarse antidepresivos tricíclicos o benzodiazepínicos como el clonazepan (Rivotril), alprazolan (Frontal) o buspirona (Buspar).

En general, el resultado del tratamiento es exitoso en un 70 por ciento de los casos.
La mayor incidencia ocurre alrededor de los 5 o 6 años de edad, en la etapa preescolar, pudiendo presentarse también entre los 11 y 14 años, ocasionando el miedo en el niño y en el adolescente.
El factor biológico está ligado al instinto de conservación, como la protección y la defensa, y el psicológico también es un factor de protección, pero genera incomodidad y depende de experiencias no totalmente controladas. También existe el factor condicionado: el niño es amenazado, lo que muchas veces causa sufrimiento descontrolado, tales como amenazas hechas por adultos (arrancarle las orejas, cortarle el pene, etc)

El cuadro clínico está relacionado con el miedo a los extraños, timidez y retraimiento, miedo a la oscuridad, miedo de perderse, miedo a la muerte, miedo a ser internado, miedo al fracaso escolar, miedo abstracto (en general, en la adolescencia, a poder realizarse afectiva, sexual o profesionalmente).
El tratamiento se hace en base a terapia lúdica individual o grupal y al uso de ansiolíticos para los casos más extremos o raros, pues el pronóstico es favorable

Los trastornos neuróticos son: ansiedad generalizada, aprensión, tensión motriz, hiperactividad autonómica, preocupación exagerada, con dudas, escrúpulos y miedos. Estos trastornos tienen mayor incidencia en el sexo femenino, pudiendo llevar al pánico con agorafobia, sensación de ahogo o de asfixia, dolor y molestia torácica, náuseas, mareos, pérdida de sensibilidad en las manos, escalofríos.

Las fobias son el miedo acentuado a objetos y situaciones no claras, y algunos tipos de fobias son:

zoofobia (miedo a los animales); fobia a los ambientes naturales (agua de río, oscuridad, tormentas); claustrofobia (miedo a ambientes cerrados); acrofobia (miedo a las alturas); talasofobia (miedo al mar). Otros tipos de fobias que pueden existir son: eritrofobia (miedo a ruborizarse en público); tanatofobia (miedo a la muerte); tafofobia (miedo a ser enterrado vivo); homilofobia (miedo a los malos pensamientos a su respecto) y fobofobia (miedo a sus propios miedos).

La fobia social se inicia en la adolescencia y tiene miedo de exponerse a otra persona. Por ejemplo: hablar en público. Es más común en el sexo femenino.

El tratamiento abarca:
orientación psicodinámica, individual o grupal; psicodrama; terapia cognitiva y conductual que mejoran la autoestima y aumentan la habilidad para enfrentar los síntomas.
Si es necesario, en algunos casos de adolescentes que han sufrido varios años y no tuvieron respuesta con otros procedimientos terapéuticos, se debe realizar psicoanálisis.

El uso de medicamentos en el cuadro de ansiedad abarca benzodiazepínicos, con riesgo de que se desarrolle dependencia.
Los más comunes son: Diazepan, Flurazepan, Clonazepan.
En el ataque de pánico y agorafobia se usan antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (Fluoxetina) y los triciclícos (Imipramina).

En el caso del trastorno obsesivo-compulsivo, que se manifiesta entre el 1º y los 12 años, es más común en el sexo masculino, caracterizándose por anormalidades estructurales y funcionales de los ganglios basales, de transmisión familiar, pudiendo ocurrir una elevación del nivel de ocitocina en el líquido cefalorraquídeo y casos de infección por estreptococos, con lesión en los ganglios de la base.

El tratamiento psicoterapéutico, incluso la terapia cognitiva-comportamental, presenta resultados poco favorables, siendo siempre necesario el uso de medicamentos como clomipramina (Anafranil) y fluoxetina (Prozac), con una mejor respuesta asociando la medicación con psicoterapia.
Cuando existen infecciones frecuentes por estreptococos, se usa plasmaferesis.
El pronóstico es reservado y persiste en la vida adulta.

El trastorno disociativo - trastorno de convención o histerias – está relacionado con un trauma o estrés intenso.
Es poco común en los niños y presenta mayor incidencia en el sexo femenino.
El cuadro clínico abarca amnesia, fuga, estupor, trastornos motores, convulsiones, anestesia y pérdida sensorial.
El tratamiento se compone de psicoterapia con orientación psicodinámica, psicodrama y terapias comportamentales.
Se utilizan pocas drogas, y el tratamiento medicamentoso, indicado muy raramente, se realiza con drogas ansiolíticas, antidepresivos y antipsicóticos, cuando existe comorbilidad, para eliminar el origen orgánico del cuadro.

Estrés: Trastorno por estrés postraumático

Esta manifestación acompaña un evento excepcionalmente traumático, produciendo una reacción aguda, con alteración de la homeostasis.
También se ve afectado el equilibrio interno, generando ansiedad, dependiendo de las respuestas individuales y no de la gravedad del factor generador del estrés.
Es un trastorno transitorio que en el niño o adolescente disminuye en horas o pocos días.

Las señales son autonómicas, desde taquicardia, sudor y rubor permanentemente presentes, y reacciones de ataque o enfrentamiento, escape o fuga, embotamiento o pasividad.
Sus causas generalmente son las catástrofes, accidentes emocionales, pérdida de una relación personal importante (madre en el hospital), introducción de un nuevo miembro en la familia o ambiente (por ejemplo: nuevo hermano) y cambio de estado social o escolar (escuela pública). Los síntomas generalmente aparecen durante los primeros tres meses después del trauma, pero pueden también transcurrir meses o años.

La gravedad, duración y proximidad de la exposición al evento son factores importantes para el desarrollo de esos trastornos, en los que influye la historia familiar del niño o adolescente y sus soportes sociales, experiencias pasadas y variables de personalidad.
El tratamiento puede ser mediante una psicoterapia encaminada a identificar el trauma, aumentando la seguridad del niño.

El abordaje cognitivo es positivo para adultos y niños. Pueden usarse técnicas de relajación, y la medicación puede ser útil, pero no es la intervención prevalente.

La ciproheptadina tiene efecto sedante, además de antialérgico, y puede administrarse en dosis crecientes en los casos en los que hay dificultad para dormir.
En los ataques de pánico, la clomipramida en dosis pequeñas, con monitoreo, puede ser administrada durante períodos más largos.
La fluoxetina actualmente ha sido indicada, principalmente cuando existen síntomas depresivos.

Trastornos somatomorfos o de somatización

Se caracterizan principalmente por presentar síntomas físicos que incomodan al niño y a la familia y que tienen una causa médica. Presentan las siguientes características: se inician en la infancia; afectan órganos relacionados con la madurez biológica; presentan un curso estable (cuando presentan remisiones y recaídas, los síntomas son los mismos, pudiendo ser eczema de piel, diarrea, vómitos cíclicos, cefaleas y otros); historia familiar con trastornos similares en muchos casos.

Estos trastornos pueden ser clasificados según los diferentes sistemas y manifestaciones orgánicas.

En el sistema respiratorio: llanto, tos, estornudos, carraspera, asma, crisis de apnea, etc.
En el sistema digestivo ocurren disturbios en la salivación, en la mucosa oral, náuseas y vómitos (cíclicos o no),mareo de viaje, dolor abdominal, constipación y encopresis, etc.

En el sistema dermatológico: prurito, urticaria, eczema, alopecia, verruga, dermatografisinos, etc. En el sistema cardiovascular: palidez, desmayo, bradicardia, taquicardia, hipertensión.
Sistema urinario: retención urinaria, poliuria, nocturia, disuria, poliaquiuria, enuresis.
En el sistema del músculo esquelético: tortícolis, espasmos, temblores, tics.
En el sistema nervioso central: mareos, cefalea, jaqueca.

En el sistema glandular ocurre hipofunción e hiperfunción, dolores abdominales y de cabeza, siendo las quejas más frecuentes en niños de 3 a 9 años, y está relacionado con el estrés psicológico.

En estos casos hay intervención psicosomática, sin necesidad de medicamentos. La intervención clínica debe ser decidida por el especialista, según el lugar del dolor.
Generalmente los niños son tímidos y colaboradores ante las

La asociación de técnicas de relajación produce una intervención eficaz.
Los trastornos de tics – movimientos involuntarios, rápidos, recurrentes y no rítmicos pueden ser una producción vocal, con inicio súbito y sin propósito aparente, tienden a ser incontrolables, sin embargo pueden ser suprimidos por un período de tiempo y pueden ser simples o complejos, pero sin límites definidos.

Los tics motores simples son guiño de ojos, movimientos bruscos de la cabeza o cuello, movimiento de hombros, muecas. Los motores complejos: autoagresión, o saltar. Los vocales simples: carraspera, atragantamiento, y los vocales complejos: repetición de
Uno de cada cinco y uno de cada 10 niños tiene tics transitorios.
El caso más grave es el síndrome de Gilles de la Tourette, que es un trastorno muy poco frecuente, crónico e incapacitante, caracterizado por tics motrices y fónicos, tics cortos y rápidos y movimientos estereotipados y sonidos variados. Está asociado al trastorno hiperquinético en niños pequeños y en la adolescencia con el trastorno obsesivo-compulsivo, teniendo una etiología genética.

El tratamiento de este trastorno incluye medicación y psicoterapia, y también lidiar con otros trastornos asociados. Generalmente los síntomas aparecen durante la infancia, se expresan en la adolescencia y persisten en la vida adulta. Los tics pueden ocurrir aislados, pero también ante perturbaciones emocionales, no habiendo una línea divisoria entre el trastorno y la perturbación emocional.
La fisiopatología apunta a las anormalidades neuroanatómicas y neuroquímicas, por la semejanza de los tics y el trastorno de Tourette con otros disturbios de movimiento con patología del sistema nervioso central, como la enfermedad de Parkinson y la Corea de Huntigton, que evidencian disfunciones de los ganglios basales, que responden a los agentes farmacológicos y presentan procedimientos neuroevolutivos, como examen del líquido cefalorraquídeo, electroencefalograma con mapeo computarizado, tomografía simple y de contraste, RM y PET, nivel y función de los neurotransmisores en sangre y en el líquido cefalorraquídeo y medidas neuroquímicas post mortem.

El tratamiento está dirigido a los tics y es preferentemente farmacológico, siendo las drogas de preferencia los agentes bloqueantes de la dopamina, que presentan efectos colaterales que deben ser controlados, y la risperidona, cuyos efectos son menores.
La clonidina es una droga que puede ser útil para los tics.
El tratamiento psicológico está indicado para tics transitorios y crónicos, con intervención comportamental, técnicas de relajación y la asociación del entrenamiento de relajación con refuerzo positivo comportamental.

La enuresis no orgánica es un trastorno caracterizado por la eliminación involuntaria o intencional de la orina nocturna o diurna anormal con relación a la edad
El diagnóstico se hace a partir de los cinco años de edad, y los tratamientos a partir de los seis años.
Prevalece en el sexo masculino y la enuresis nocturna es más frecuente. Después de los 15 años está asociada con un diagnóstico psiquiátrico.

Las indicaciones de posibles causas son la historia familiar, infección del tracto urinario, estrés por eventos, desventajas socioeconómicas, desarrollo inmaduro, problemas de sueño, enseñanza tardía en los hábitos de higiene (después de los 24 meses).

El tratamiento con la terapia comportamental para mejorar el comportamiento deseado: orientación de padres, educadores, especialistas en salud mental y urólogos, uso de refuerzo positivo (sistema de recompensa), remoción del estímulo de refuerzo negativo, proporcionar modelo (identificación del niño), entrenamiento de habilidades (ensayo y repetición), remoción de condiciones que interfieren para reducir el comportamiento indeseable: cambiar el estímulo, extinguir el sistema de premios y dar atención, refuerzo diferenciado: premio/luchar contra o sin reconvenciones; reconvenciones: estímulos negativos, alejarlo del ambiente, exposición continua para un estímulo aversivo; alarma (uso de colchón con alarma).

El tratamiento medicamentoso es con imipramina y desmopresina (tener cuidado con la no ingesta de líquidos durante la noche y el monitoreo de los efectos colaterales de los medicamentos).
El tratamiento con uso de antibióticos para diagnóstico de la infección o anomalías congénitas puede ayudar en la cura de la enuresis.

La encopresis no orgánica es la evacuación repetida, voluntaria o no, de materia.
Puede ser encopresis primaria: continuación anormal de la incontinencia infantil o encopresis secundaria que ocurre por la pérdida de continencia seguida de adquisición del control intestinal.
La encopresis provocada es la deposición deliberada de materia fecal en lugares no adecuados, incluso en la ropa.

Es más común en los hombres y puede deberse a un manejo. Normalmente el tratamiento se realiza a través de psicoterapia, tratando la encopresis asociada. Se desbloquea el intestino y se reestablece una rutina de higiene y alimentación. El médico explica que también se puede realizar un programa conductual, con calendarios y mapas de seguimiento.


Sobre este y otros temas consulte en: http://www.wortix.com