lunes, 11 de enero de 2010

NEUROPSICOLOGÍA

Existe un sector en que la función del psicólogo es tan desconocida como necesaria, la neuropsicología. Es el área de la psicología que se ocupa de las relaciones cerebro-conducta, representando una aplicación genuina del enfoque biopsicosocial a la comprensión de la mente humana.

¿ QUÉ ES ?

La neuropsicología es el área de la psicología que se ocupa de las relaciones cerebro-conducta, representando una aplicación genuina del enfoque biopsicosocial a la comprensión de la mente humana. Se diferencia de otras especialidades básicamente en tres aspectos:

• En el tipo de población atendida: personas con disfunciones cognitivas, trastornos de la conducta o problemas funcionales en las que se sospecha la afectación del sistema nervioso central. Por ejemplo, esquizofrenia, demencia, lesión cerebral adquirida, enfermedades genéticas y neurológicas, intoxicaciones, hiperactividad, SIDA, cáncer, toxicomanías, etc.
• En los problemas tratados: lesiones o disfunciones del cerebro.
• En los procedimientos y técnicas empleadas: tests neuropsicológicos, pruebas de neuroimagen y terapias psicológicas (modificación de conducta, neurorrehabilitación, terapia familiar, etc.).

FUNCIONES DEL NEUROPSICÓLOGO

Consisten en:

• El diagnóstico clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional mediante pruebas estandarizadas.
• El tratamiento: mediante técnicas psicoterapéuticas y procedimientos de rehabilitación, ayudando al paciente a que retorne a un nivel de funcionamiento normal después de la enfermedad o lesión o, en su caso, para que disfrute de una calidad de vida adecuada.
• El consejo y asesoría: orientando a enfermos, familiares, personal sanitario y asistencial.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL NEUROPSICÓLOGO

• Centros geriátricos: centros de día y residencias.
• Departamentos de neurología, unidades de memoria y de demencias.
• Empresas farmacéuticas: determinación de niveles de neurotoxicidad de fármacos.
• Equipos de salud mental.
• Psicología forense: determinación de daño corporal (lesiones cerebrales).
• Psicología infantil.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

viernes, 8 de enero de 2010

MOBBING

DEFINICIÓN

El mobbing es aquel comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de "hacerle el vacío".

Este término inglés puede traducirse al castellano como acoso u hostigamiento, en este caso aplicado al ámbito laboral, para describir situaciones en las que un sujeto se convierte en blanco o diana del grupo al que pertenece, siendo sometido por éste o por alguno de sus miembros -con la permisividad del resto-, a una persecución que le va a producir importantes trastornos en su salud, tanto física como psíquica, siendo necesario en muchos casos la asistencia médica y psicológica.

FORMAS DE MOBBING

Normalmente el término mobbing se utiliza siempre que ocurra en contexto de empresa. El objetivo de los psicoterroristas laborales es anular totalmente a su víctima para conseguir a medio o largo plazo que abandone la empresa, recortando para ello su capacidad de comunicación y de interacción con los compañeros y compañeras, rebajando sus responsabilidades, y dirigiendo contra él críticas y mentiras infundadas de su actividad laboral e incluso acerca de su vida particular.

El resultado es demoledor ya que la persona objeto de acoso pierde su autoestima, ve mermadas sus capacidades profesionales, sus relaciones personales en el entorno laboral y se autodestruye moralmente. Nos encontramos ante un tipo de agresión extremadamente sutil en cuanto perversa, ya que se trata de un comportamiento premeditado, que se ejecuta según una estrategia minuciosamente preconcebida con un objetivo claro y concreto: la anulación de la víctima.

CAUSAS

Los acosadores ponen en marcha esta maquinaria demoledora por distintas razones, entre las que podemos destacar los celos, la envidia, no sólo centrada esta última sobre los bienes materiales de la víctima, sino sobre las cualidades personales positivas de la misma, como puede ser su inteligencia, su brillantez personal, su ecuanimidad, etc.

Esta situación se produce sobre todo cuando se incorporan nuevos trabajadores/as jóvenes y preparados, amenazando la promoción profesional e incluso la permanencia del acosador en la organización o viceversa, es decir los jóvenes tiburones que se incorporan a la empresa acosan a sus directivos para ocupar su puesto. También es habitual que los ataques se produzcan porque la víctima tenga ciertos rasgos diferenciales respecto al resto del grupo, como por ejemplo el color de su piel o alguna característica física que es aprovechado por el acosador para ensañarse con ella. De hecho se detecta un mayor índice en mujeres jóvenes, embarazadas u homosexuales.

FASES

Cuatro fases que se dan habitualmente en estos procesos:

1ª) Fase de conflictoEs normal que aparezcan conflictos interpersonales en cualquier empresa como consecuencia de la existencia de grupos y personas que frecuentemente tienen intereses y objetivos distintos e incluso contrapuestos. Debido a esto surgen problemas puntuales, roces o incluso choques entre personas que bien pueden solucionarse de forma positiva a través del diálogo o que, por el contrario, pueden constituir el inicio de un problema más profundo que tiene posibilidades de llegar a estigmatizarse, siendo en este segundo caso cuando se entra en la fase siguiente.

2ª) Fase de mobbing o de estigmatizaciónEn esta fase el acosador pone en práctica toda la estrategia de hostigamiento en su víctima, utilizando para ello, sistemáticamente y durante un tiempo prolongado, una serie de comportamientos perversos -que serán analizados más adelante- cuyo objetivo es ridiculizar y apartar socialmente a la víctima. Se puede decir que esta segunda fase ya es propiamente de mobbing. La víctima no puede creer lo que está sucediendo y puede llegar incluso a negar la evidencia ante la pasividad, la negación o la evitación del fenómeno por el resto del grupo al que pertenece. Esta fase es muy duradera.

3ª) Fase de intervención desde la empresaLo que en principio era un conflicto conocido básicamente por los miembros del grupo al que pertenece la víctima transciende a la dirección de la empresa. Pueden ser varias las formas de actuación que se pueden poner en práctica, generalmente por el departamento de recursos humanos o la dirección de personal. Solución positiva del conflicto. En la menor parte de los casos, la dirección de la empresa, tras tener conocimiento del problema, realiza una investigación exhaustiva del mismo y decide que el trabajador/a o el acosador sea cambiado de puesto de trabajo.

4ª) Fase de marginación o exclusión de la vida laboralEsta última fase suele desembocar en el abandono de la víctima de su puesto de trabajo, muy probablemente tras haber pasado por largas temporadas de baja. Los trabajadores/as de las administraciones públicas suelen pedir cambios de puesto de trabajo que en pocas ocasiones se materializan, mientras que en la empresa privada parte de las víctimas deciden aguantar estoicamente en su puesto de trabajo y atraviesan un calvario que tiene consecuencias muy negativas para su salud. Unos y otros sufren un agravamiento del problema, tanto dentro como fuera de la empresa. En los casos más extremos los trabajadores/ as acosados pueden llegar al suicidio.

CÓMO EVITARLO

Las actividades preventivas deben estar encaminadas a evitar en la medida de lo posible la aparición de conflictos y, lo que es más importante, su estigmatización. Esto se consigue a través de una adecuada organización del trabajo y de la puesta en práctica de los instrumentos necesarios para prevenir, regular y, en su caso, sancionar problemas interpersonales.

La dirección de la empresa, junto con los representantes de los trabajadores, ha de elaborar un documento en el que se contemple claramente que en la empresa no se aceptará ningún tipo de comportamiento que suponga o pueda inducir al resto de los trabajadores a cualquier tipo de acoso.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

MECANISMOS DE DEFENSA

DEFINICIÓN

Los mecanismos de defensa (o estrategias de afrontamiento) son procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas externas (como una situación embarazosa) o internas (como puede ser un recuerdo desagradable). El individuo suele ser ajeno a estos procesos.

TIPOS DE MECANISMOS

Estos mecanismos han sido divididos en niveles:

1. Mecanismos que provocarán una óptima adaptación ante acontecimientos estresantes:

ºAfiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo en los demás.
ºAltruísmo: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás.
ºAnticipación: El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto, anticipa las consecuencias y considera de forma realista soluciones alternativas.
ºAutoafirmación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales expresando directamente sus sentimientos de forma no manipuladora.
ºAutoobservación: El individuo se enfrenta a amenazas internas o externas reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, ... y actuando de acuerdo con ellos.
ºSentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.
ºSublimación: El individuo se enfrenta a las amenazas canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (deportes).
ºSupresión: El individuo se enfrenta a los conflictos emocionales evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos que le producen malestar.

2. Mecanismos que permiten mantener fuera de la consciencia lo desagradable:

ºAbstención: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales empleando palabras con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.
ºDisociación: El individuo se enfrenta mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia.
ºFormación reactiva: Se enfrenta sustituyendo los comportamientos, sentimientos, pensamientos inaceptables por otros opuestos.
ºIntelectualización: Se enfrenta generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para minimizar sentimientos que le causan malestar.
ºRepresión: Se enfrenta expulsando de su consciencia (haciendo inconscientes) sentimientos o deseos que le producen malestar.

3. Nivel de distorsiones de la imagen de uno mismo de los demás para no perder autoestima o ganarlo:

ºDevaluación: en momentos de conflicto emocional, el individuo se enfrenta atribuyendo cualidades exageradamente negativas a los demás.
ºIdealización: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o externa atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.
ºOmnipotencia: El individuo actúa ante conflicto pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás.

4. Mecanismos que permiten mantener situaciones de estrés fuera de la consciencia sin ser atribuidos a causas erróneas:

ºNegación: El individuo se enfrenta negándose a reconocer aspectos dolorosos de la realidad externa o de nuestro interior. En caso de darse una total negación de la realidad se denominaría ºNegación Psicótica.
ºProyección: El individuo se enfrenta atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos o pensamientos propios que le resultan inaceptables.
ºRacionalización: El individuo se enfrenta inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos o acciones.

5. Nivel caracterizado por una enorme distorsión de la realidad:

ºFantasía autista: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o externa mediante fantasías excesivas que sustituyen la resolución del problema.
ºPolarización: El individuo tiende a verse a en o a los demás como totalmente buenos o malos sin conseguir integrar las cualidades positivas y negativas de cada uno.

6. Mecanismos de enfrentamiento a amenaza mediante acción o retirada:

ºAgresión pasiva: El individuo se enfrenta con reacción agresiva interna sin que el otro llegue a percibirla, es como una máscara que esconde hostilidad y resentimiento. Puede ser simplemente una respuesta de supervivencia de un subordinado ante un jefe, que no tiene otra forma más abierta de autoafirmación.
ºQuejas o rechazo de ayuda: El individuo expresa quejas o peticiones de ayuda que esconden rechazo y hostilidad, y que luego se expresan con rechazo o desagrado a cualquier ofrecimiento de ayuda.
ºRetirada apática: Individuo que en vez de enfrentarse, simplemente se4 retirada sin dar muestras de cambios en sus sentimientos.

Todos estos mecanismos los utilizamos todos como medio de supervivencia, sin embargo, un uso extremo de alguno de ellos sería patológico y desencadenador de trastornos. Por ejemplo, un autismo podría definirse como un uso extremo del mecanismo de la negación, y una excesiva represión sería la carácterística principal de una persona neurótica que peca de controlar demasiado sus impulsos.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

EL NIÑO Y LA MUERTE

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los niños debe enfrentarse, en algún momento de la infancia, con la muerte de una persona cercana.

Para poder sostener del mejor modo posible a un niño en esta situación, resulta importante conocer la idea que este se hace de la muerte. Tal noción puede variar, según el bagaje de experiencia y momento evolutivo del niño en cuestión. En general, los niños de menos de menos de cinco años tienen una concepción de la muerte bastante rudimentaria. La describen como un sueño largo, un viaje u otra manera de vivir.

Para ellos es un fenómeno pasajero y reversible. Sus juegos de hecho, traducen este concepto. El soldadito que ha muerto por un disparo "revive" súbitamente, en perfecto estado de salud, o la muñeca "muerta"es tocada por una varita mágica que la hace renacer, para dar algunos ejemplos.

A partir de los cinco años, la percepción de la muerte en los niños se torna más "realista". Ellos comienzan a comprender que la muerte implica un cambio fundamental. Sin embargo, es solo hacia los diez años que el niño comprende verdaderamente que se trata de un hecho irreversible y universal.

¿CÓMO EXPRESA UN NIÑO SU ESTADO DE DUELO?

Los niños en duelo pueden exteriorizar su pesar a través del llanto y la tristeza; pero su pena también puede manifestarse a través de la cólera, la ansiedad o la inquietud. Algunos podrán negar el acontecimiento con todas sus fuerzas, haciendo como si nada hubiese sucedido. Otros podrán manifestar una marcada agresividad hacia el difunto que "los abandonó". Lo importante es estar alerta respecto de lo que le va sucediendo, alentándolo a expresar sus sentimientos. En este sentido, no es aconsejable exigirle que sea "razonable", conduciéndose como un "grande".

¿QUÉ DEBE HACER EL ADULTO?

Debe hablar de la muerte. Con la idea de "proteger" al niño, ante la penosa realidad de la muerte de un ser cercano, se tiende a menudo a evitar hablar de la muerte en su presencia, esquivándose, también sus preguntas. Esta actitud no es conveniente y muchas veces, lo que los niños imaginan ante el tema silenciado es mucho peor que la verdad que se intenta disimular.

Ellos no esperan grandes discursos, sino respuestas simples y honestas. Y, en todo caso, lo más importante es tranquilizarlos, explicándoles que el cuerpo no sufre más, luego de la muerte.

Con frecuencia, lo que más ayuda al niño en tal situación de la vida es reencontrar el ritmo cotidiano de sus actividades: el jardín de infantes o colegio, sus amigos, sus juegos familiares, las personas que quiere. También es importante garantizarle el máximo de estabilidad posible. En ese sentido, no es un buen momento, por ejemplo, para cambiarlo de colegio o para imponerle nuevas exigencias.

Se le puede hacer saber que su pena se atenuará con el paso del tiempo y que si bien ya no cuenta con la presencia de la persona querida puede guardar su recuerdo. Y sobre todo, es con el afecto, el acompañamiento y el sostén al niño que éste podrá sobreponerse del mejor modo posible a esta dolorosa situación.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

LOS NIÑOS E INTERNET

DEFINICIÓN

Tanto los adultos como los jóvenes piensan en el ordenador como una fuente de información exacta y confiable. El número creciente de servicios de conexión en línea y el acceso al Internet le ha añadido una nueva dimensión al uso de la computadora moderna. Los niños tienen acceso a una cantidad infinita de información y tienen la oportunidad para la interacción. Sin embargo, puede haber riesgos reales y peligros para el niño que no tiene supervisión.

La mayor parte de los servicios de conexión les proporcionan a los niños recursos tales como enciclopedias, noticieros, acceso a bibliotecas y otros materiales de valor. Ellos pueden usar el ordenador para comunicarse con sus amigos y para jugar. La capacidad de ir de un lado a otro con un solo "click" de la computadora le atrae a la impulsividad, la curiosidad y a la necesidad de gratificación inmediata o realimentación que tiene el niño.

RIESGOS Y PROBLEMAS

• Fácil acceso para los niños a áreas que no son apropiadas o son abrumadoras,
• Información "en línea" que fomenta el odio, la violencia y la pornografía,
• Anuncios clasificados intensivos que engañan y bombardean al niño con ideas nocivas,
• Invitación para que los niños se inscriban para ganar premios o se unan a un club que requiera proveer información personal o del hogar a fuentes desconocidas,
• El tiempo que se pasa frente a la computadora es tiempo perdido para el desarrollo de las destrezas sociales.

Para ayudar a los niños a tener experiencias "en línea" seguras y educativas, los padres deben de:

• Limitar el tiempo que pasan los hijos "en línea" y "navegando" en el Internet.
• Enseñarle a los niños que hablarle a los "nombres de pantalla" en una "sala de conversación" es lo mismo que hablarle a desconocidos o a extraños.
• Enseñarle al niño que nunca debe darle información personal que lo identifique a otra persona o "sitio" en el Internet.
• Nunca darle al niño el número de su tarjeta de crédito o cualquier otra contraseña que se pueda usar para comprar cosas en línea o para tener acceso a servicios o "sitios" inapropiados.
• Enseñarle al niño que nunca se debe de ir a conocer en persona a alguien a quien conoció en línea.
• Recordarle que no todo lo que ve o lee "en línea" es verdadero.
• Usar las modalidades de control que su servicio de conexión en línea le ofrece a los padres, y obtener uno de los programas comercialmente disponibles que permiten que los padres limiten el acceso a las salas de conversación, los grupos de noticias y otros sitios no apropiados.

Los padres deben de tener presente que las comunicaciones "en línea" no prepararán al niño para las relaciones interpersonales reales. Si usted inicialmente dedica tiempo para ayudar al niño a explorar los servicios de conexión y si participa periódicamente con él mientras usa el Internet tendrá la oportunidad de supervisar y encaminar el uso que hace su hijo del ordenador.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

LOGOPEDIA. PATOLOGÍAS DE LA VOZ

DEFINICIÓN

La logopedia es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos en la voz, el habla, la comunicación y las funciones orofaciales.

Aunque el término más utilizado en España e Iberoamérica cuando hablamos del profesional que ejerce la logopedia es el de logopeda, también podemos encontrarnos con los términos: fonoaudiólogo, terapeuta del lenguaje, logofoniatra, etc.

Las patologías sobre las que interviene el logopeda están relacionadas con pacientes con problemas:

- de voz (disfonía, afonía)

- en la adquisición del lenguaje (retraso, disfasia)

- en la expresión verbal, la pronunciación (disartria, dislalia, disglosia)

- de lectura y/o escritura (dislexia, disgrafia)

- en el lenguaje expresivo y/o comprensivo (afasias)

- de fluidez del habla (tartamudez)

- de respiración, succión, masticación y deglución.

El tratamiento de estos problemas se suele denominar concretamente Terapia Miofuncional y se realiza tanto en bebés, como en niños y adultos.

De la misma forma la figura del logopeda es fundamental, aunque no única, en el tratamiento de patologías tales como:

- la sordera y las deficiencias auditivas en general

- la deficiencia mental- la parálisis cerebral

- el autismo- los pacientes con problemas de comunicación por síndromes, enfermedades, etc., como el Parkinson, Alzheimer, ...

Para concluir aclarar que la función del logopeda no es enseñar a hablar bien sino en proporcionar a las personas que lo necesitan un sistema de comunicación que les permita expresarse ya sea mediante el lenguaje oral, escrito, gestual y/o pictográfico (dibujos).

PATOLOGÍA DE LA VOZ

• Afonía: patología en la cual se produce una pérdida total de la voz provocada por diferentes factores.

• Disfonía: alteración de la voz causada por distintos factores. Es mucho más frecuente que la afonía.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

IDEAS DELIRANTES

INTRODUCCIÓN

Para entender el delirio, hemos de entender el pensamiento porque el delirio es un trastorno del contenido del pensamiento.

Pensamiento: actividad compleja consistente en ligar percepciones, representaciones -símbolos mentales y verbales-, evocaciones (memoria) y afectos, siendo capaces de relacionarlos y encaminarlos hacia un objetivo. Puede ser un proceso voluntario / consciente o involuntario / inconsciente.

Delirar: salirse del surco (antiguamente), salirse de la lógica del pensamiento. El delirio y la alucinación son dos elementos tradicionalmente característicos de la locura.

¿ QUÉ ES UNA IDEA DELIRANTE PATOLÓGICA ?

Para que exista una idea delirante patológica han de cumplirse las siguientes características:

• Total certeza subjetiva.

• Es incorregible, irreversible. Son ideas que no son modificables ni siquiera con la experiencia del sujeto.

• El contenido de la idea es imposible. (En esto no están de acuerdo todos los autores porque hay ideas que puede que ahora sean imposibles pero en un futuro no. Por ejemplo: hace mil años una persona que decía que había estado en le luna.)

• La idea delirante invade la personalidad del sujeto y se transforma en el eje de su vida, ya que el sujeto se organiza en base a la idea delirante.

• Produce una ruptura en su historia (biografía). El sujeto era de una forma y, a partir de la idea delirante, es de otra manera diferente. El delirio es patológico, la persona transforma toda su vida en base a dicho delirio independientemente de que éste sea cierto o no.

TIPOS DE DELIRIOS

• De tipo depresivo: el delirio de tipo depresivo consiste en tres temas:

ºHipocondría: Aquel que continuamente accede a los servicios médicos convencido de sufrir todo tipo de enfermedades.

ºDe Ruina: "todo lo que me espera es una vida llena de desgracias".

ºDe Culpa: "merezco estar mal porque fui culpable de la epidemia de gripe del 18".

• De persecución: El sujeto piensa que va a ser víctima de algún daño físico -envenenamiento, muerte, castración, ...- o psicológico -difamación, desprestigio, ridículo-. Es típico de la esquizofrenia paranoide.

• De posesión mística o diabólica: El sujeto detecta signos de que le han poseído. Si la posesión es mística -Dios o Ángeles- la connotación emocional suele ser agradable, aunque no en todos los casos -"Dios me está castigando"- y si es diabólica suele ser desagradable, aunque no en todos los casos -"es un chollo pecar cuando quiera"-. La connotación emocional es variable, puede que ahora me guste y luego no, o al revés. Se dan comentarios del tipo: "Dios me mira, la virgen me saluda", "no me mires a los ojos que te convierto en mantequilla", ... el sujeto piensa que, además de él, todo el mundo que se le acerca también está amenazado por sus poderes.

Megalómanas o de grandeza: como por ejemplo: "soy el rey del mundo", "soy el más seductor de entre los hombres", ...

• De celos o celotípico: Se sienten engañados por todo el mundo. típico en el alcoholismo crónico y en sujetos paranoicos.

• De tipo erótico o erotomanía: es un delirio crónico. El sujeto organiza toda su vida en base al delirio. Es referencial -"todo el mundo está pendiente de mí porque se quieren acostar conmigo"-, y de persecución -"me persiguen de manera erótica"-.

PROCESO DELIRANTE EN UN BROTE ESQUIZOFRÉNICO

Lo primero que aparece es un cuadro delirante con tres tiempos:

Temple delirante: estado afectivo en el que el sujeto empieza a pensar cosas raras. Es un estado difuso y suele tener un matiz de ansiedad y de sentimiento de cambio desagradable -"se que va a pasar algo malo"-.

Inspiración delirante: el sujeto empieza a dar sentido a su delirio -"me parece que ya se lo que va a pasar"-. Lo vive como una revelación.

Estructuración y sistematización del delirio: El sujeto puede adaptar la idea a su vida y hacerla así compatible con ella, o por el contrario producirse esa ruptura.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

HIPERACTIVIDAD

DEFINICIÓN

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un problema psiquiátrico que afecta a la capacidad para regular la actividad, la impulsividad y la atención.

CARACTERÍSTICAS

Falta de atención:

• No presta atención a los detalles
• Parece no escuchar
• Dificultades para organizar tareas o actividades
• Evita tareas de esfuerzo mental sostenido
• Se distrae con estímulos irrelevantes

Hiperactividad:

• Se mueve en exceso
• Corre o salta en situaciones inapropiadas
• Motor interno ("en marcha todo el tiempo")
• Habla en exceso

Impulsividad:

• Precipita sus respuestas
• No es capaz de guardar turnos
• Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

HABLAR DE SEXO CON TUS HIJOS

INTRODUCCIÓN

Una función importante de los padres es hablar a sus hijos acerca del amor, la intimidad y el sexo. Los padres pueden ayudar mucho si crean una atmósfera positiva en la cual se pueda hablar con sus hijos acerca de estos temas. Sin embargo, muchos padres evitan o posponen esta discusión.

Cada año muchas adolescentes quedan embarazadas en nuestro país y otros tantos adolescentes se contagian una enfermedad transmitida sexualmente. Esto nos lleva a la conclusión de que los niños y adolescentes necesitan información y dirección de sus padres para ayudarlos a tomar decisiones saludables y apropiadas con respecto a su comportamiento sexual, ya que pueden estar confundidos y estimulados en exceso por lo que ven y escuchan.

Hablar acerca del sexo puede ser muy incómodo tanto para los padres como para los niños. Los padres deben responder a las necesidades y al nivel de curiosidad de cada niño en particular, ofreciendo ni más ni menos información de la que el niño pregunta y tiene la capacidad para aprender. A medida que crecen, los niños frecuentemente preguntarán más detalles acerca del sexo. Ellos tienen sus propias palabras para las partes del cuerpo, es importante hacer uso de las palabras que ellos conocen y con las que ellos se sienten más cómodos, de manera que se haga más fácil hablarles.

EDADES

Un niño de 5 años puede conformarse con la contestación sencilla de que los bebés vienen de una semilla que crece en un sitio especial dentro de la madre. El papá ayuda cuando esta semilla se combina con la semilla de la mamá y hace que el bebé comience a crecer.

Un niño de 8 años puede querer saber cómo la semilla del papá llega hasta la semilla de la mamá. Los padres pueden entonces hablar acerca de como la semilla del papá (o espermatozoide) que viene de su pene se combina con la semilla de la mamá (o huevo) en su útero. Entonces el bebé crece en la seguridad del útero de la mamá por nueve meses hasta que está lo suficientemente fuerte para nacer.

Un niño de 11 años puede querer saber aún más y los padres pueden ayudar hablándole acerca de cómo un hombre y una mujer se enamoran y entonces pueden decidir tener relaciones sexuales.

AYUDA EXTERNA

Puede ser de ayuda el pedir consejo a pediatras, médicos de familia o cualquier otro profesional de la salud. Los libros que usan ilustraciones o diagramas pueden ayudar en la comunicación y el entendimiento. Hablar con sus hijos puede ayudarlos a tomar las mejores decisiones para que ellos no se sientan presionados para hacer algo antes de que estén preparados para ello. Si se ayuda a los niños a que entiendan que estas son decisiones que requieren madurez y responsabilidad, se aumenta la probabilidad de que escojan mejor. Los adolescentes pueden necesitar ayuda para manejar la intensidad de sus emociones sexuales, con respecto a su propia identidad sexual, y su comportamiento sexual en una relación.

Las preocupaciones acerca de la masturbación, la menstruación, las medidas contraceptivas, el embarazo y las enfermedades transmitidas sexualmente son comunes.

ALGUNOS CONSEJOS

• Estimule a su hijo a hablar y a hacer preguntas.
• Mantenga una atmósfera calmada y libre de críticas para sus discusiones.
• Use palabras que se entiendan y hagan que el niño se sienta cómodo.
• Trate de determinar cual es el nivel de conocimiento y entendimiento del niño.
• Mantenga su sentido de humor y no tenga temor de hablar acerca de su propia incomodidad.
• Establezca la relación entre el sexo y el amor, la intimidad, el hacerse cargo de los otros y el respeto propio y por su pareja.
• Comparta abiertamente sus valores y sus preocupaciones con su niño.
• Discuta la importancia de la responsabilidad al escoger y tomar decisiones.
• Ayude a su hijo a considerara los desarrollar una comunicación abierta, sincera y continua acerca de la responsabilidad, el sexo y las alternativas, los padres pueden ayudar a sus hijos a aprender acerca del sexo de una manera positiva y saludable.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

DEFINICIÓN

La característica principal de este subtipo de esquizofrenia es la presencia clara de ideas delirantes o alucinaciones auditivas, conservando las capacidades mentales y afectivas.

Fundamentalmente las ideas delirantes son de persecución, de grandeza o ambas, aunque también pueden presentarse con otra temática como celos, religiosidad, ... Es habitual que las alucinaciones estén relacionadas con el tema del delirio en cuestión. Lo más frecuente es que el sujeto sufra de ideaciones delirantes de perjuicio, en las que se incluyen las alucinaciones auditivas. Normalmente, las voces tienen un matiz de crítica, amenaza o reproche. La excepción en estos casos es el delirio místico-erótico, en el que la alucinación toma un tono totalmente opuesto.

SÍNTOMAS

Los síntomas asociados son ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir. El sujeto puede mostrar aires de superioridad, falta de naturalidad o vehemencia extrema en las relaciones interpersonales. Los temas persecutorios pueden provocar en el sujeto conductas agresivas hacia sí mismo (suicidas) o hacia los demás.

Algunos estudios sugieren que el pronóstico de este subtipo de esquizofrenia es considerablemente mejor en lo que respecta a la vida laboral y la capacidad de vivir de forma independiente.

DIAGNÓSTICO

Dos criterios para el diagnóstico:

• Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.
• No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

ESQUIZOFRENIA

DEFINICIÓN

La esquizofrenia es una alteración que persiste durante por lo menos 6 meses e incluye por lo menos 1 mes de dos o más síntomas de los siguientes:

• Ideas delirantes (como interpretaciones erróneas de lo que ha ocurrido)
• Alucinaciones
• Lenguaje desorganizado, problemas de expresión
• Comportamiento gravemente desorganizado
• Enfriamiento afectivo

¿ CÓMO SON ESTOS SUJETOS ?

El sujeto con esquizofrenia presenta reacciones inapropiadas, como risa en momentos en que no era de esperar. Muestran una pérdida total del interés por las cosas, no sienten placer. Sufren alteraciones del sueño, durmiendo durante el día y estando intranquilos durante la noche. El sujeto puede mostrar falta de interés por comer o incluso rechazar alimentos como consecuencia de sus creencias delirantes. A menudo tienen dificultades claras de concentración, atención y memoria.

La mayoría de estos individuos son escasamente conscientes de que presentan una enfermedad psicótica. Están convencidos de que el mundo que se han creado, la burbuja en la que ellos viven, su forma de percibir, es la realidad, y somos los demás los "raros". La ansiedad y las fobias son habituales en la esquizofrenia. En ocasiones se dan anormalidades motoras como muecas, posturas raras, comportamientos rituales, ... Son físicamente torpes.

No siempre se relaciona la esquizofrenia con la violencia, pero se pueden dar juntas en casos en que el sujeto es hombre, joven, con antecedentes de violencia, que incumple la medicación y consume sustancias. No obstante ha de señalarse que los sujetos esquizofrénicos no son más peligrosos que la población general.

Entre el 80 y el 90% de los individuos con esquizofrenia son fumadores habituales. Tienden a fumar más de lo normal, y a elegir cigarrillos con alto contenido en nicotina.

Algunas deformaciones físicas son más frecuentes entre esquizofrénicos como los ojos excesivamente juntos o separados, orejas malformadas, ...

CAUSAS

Se ha observado un incremento del riesgo de padecer esquizofrenia asociado a factores prenatales y de la niñez como la exposición prenatal al virus de la influenza o a la desnutrición, complicaciones obstétricas, infección del sistema nervioso central en la infancia.

Los factores genéticos son de suma importancia: un hijo de un individuo con esquizofrenia tiene 10 veces más posibilidades de desarrollar la esquizofrenia. Aunque también son importantes los factores ambientales: familiares que conviven con un sujeto esquizofrénico tienen también más probabilidades de desarrollar la alteración (es lo denominado espectro de la esquizofrenia).
Estudios demuestran un mayor consumo de cánnabis por parte de sujetos esquizofrénicos en comparación con el resto de la población psiquiátrica.

Datos relativos al nacimiento sugieren diferencias geográficas e históricas. Se da un más elevado riesgo en caso de nacimiento en entorno urbano que en uno rural, así como un descenso gradual de la incidencia de los casos de nacimiento más reciente.

PREVALENCIA

La esquizofrenia es una patología que se observa en todo el mundo con una prevalencia entre adultos de entre el 0,5 y el 1.5%, según el DSM-IV-tr.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

ENURESIS (Orinarse en la cama)

CONCEPTO

El niño que presenta enuresis se orina en la cama en forma involuntaria. Se trata de un problema que causa molestias a los padres, y que además afecta emocionalmente al niño.
Por lo general, no se empieza a tratar a estos pacientes antes de los 5 años de edad; dada la posibilidad de curación espontánea en 15% de los pacientes, es preferible iniciar el tratamiento entre los 6 y los 7 años. El tratamiento incluye medidas conductuales, así como medicamentos y el uso de alarmas.

MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO

• Restringir la ingesta de líquidos a sólo 240 ml. (un vaso) en las tres horas anteriores a que se duerma el niño.
• Llevarlo a orinar justo antes de irse a dormir.
• Hacer que se responsabilice y esté atento a la evolución de su problema: que lleve un registro de los días que se moja, que coopere con la limpieza de la cama y cambio de ropa, etc.
• Motivarle a que permanezca seco, alabar su esfuerzo y darle recompensas por lograrlo; nunca se le debe castigar ni hacerle burla ni reprimirlo por mojar la cama.

TRATAMIENTO CON ALARMAS

Las alarmas consisten en una esponjita que se coloca en el pijama del niño y que está unida por medio de un cable a un timbre que se fija al hombro o al brazo del niño; cuando se moja la esponjita suena la alarma. Actualmente hay modelos de alarmas inalámbricos, y que en lugar de hacer sonar un timbre funcionan en forma vibratoria.

De cualquier forma, cuando la esponja se moja, se cierra el circuito eléctrico y la alarma suena o vibra. El niño puede responder al ruido o a la vibración levantándose justo al activarse la alarma, o sea, al inicio de que empieza a orinarse, lo que le permite que termine de hacerlo en el baño.
La alarma ayuda a condicionar al niño a que contraiga el esfínter y se levante al baño a terminar de vaciar la vejiga. Su mecanismo de acción puede incluír que el cerebro aprenda a aligerar el sueño, o que el músculo que forma la vejiga (llamado detrusor) aprenda a relajarse durante el sueño, aumentando así su capacidad.

Por lo general, varias noches después del uso de la alarma muchos niños se despertarán en forma espontánea. Puede llevar hasta varias semanas que el niño logre dejar de mojar la cama. Se recomienda suspender la alarma cuando el niño es capaz de mantenerse seco toda la noche a pesar de tener una ingesta de líquidos normal. En el caso de una recaída, se reinicia la restricción de líquidos y el uso de la alarma hasta que se alcance un mes sin mojarse.

El porcentaje de niños que se curan con este tratamiento es variable. Las alarmas que existen actualmente son seguras y no tienen efectos colaterales. El precio de las modelos de alarmas puede ser de hasta $50 dólares (alrededor de 8.000 pesetas o 55 euros).

TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS

Entre los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la enuresis se encuentra el acetato de desmopresina (DDAVP) y los antidepresivos tricíclicos como la imipramina.

• La DDAVP es un análogo sintético de la hormona llamada vasopresina u hormona antidiurética, que ayuda en el tratamiento de la enuresis, ya que disminuye el volumen urinario durante el sueño. Existe en spray nasal y en comprimidos. Se debe dar de 30 a 60 minutos antes de ir a la cama y se debe restringir la ingesta de líquidos desde la tarde. El tratamiento con DDAVP disminuye el número de noches que el niño se moja, pero al suspender el medicamento el problema vuelve a presentarse. El tratamiento con DDAVP tiene costo alto: Un mes de tratamiento cuesta aproximadamente $90 (100 euros ó 16.000 ptas).

• La imipramina es un antidepresivo tricíclico. Su mecanismo de acción en la enuresis incluye cambios en la profundidad del sueño, su propio efecto antidepresivo y la estimulación secundaria de la producción de la hormona antidiurética. No es eficaz por mucho tiempo al descontinuar el medicamento. Un problema de este medicamento es que ocasiona muchos efectos colaterales, y puede llegar a causar intoxicaciones. Es de coste más bajo.

CONCLUSIÓN

La enuresis nocturna se curará espontáneamente en la mayoría de los pacientes. Existen alternativas de tratamiento para acelerar su curación. Los niños responden mas rápidamente a los medicamentos que a las alarmas, pero con éstas tienden a permanecer más tiempo secos al suspender el tratamiento.

Considerando costo, eficacia y seguridad, en pacientes muy dispuestos a solucionar el problema, el tratamiento inicial recomendable es la alarma, seguido por la DDAVP y en tercer lugar la imipramina.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

EDUCACIÓN Y DROGAS

INFORMACIÓN

Este es quizá el más difícil de los puntos de la educación, y lo es por la demencial situación que ha creado una arbitraria prohibición de ciertas drogas. Esto es contraproducente, porque al impedir que se establezcan pautas de uso, la tentación abusiva se hace irresistible y frenética. Sobre todo cuando el gigantesco negocio de los narcotraficantes depende de toda esta propaganda de "drogas, no". En tal situación ¿qué puede decir el educador además de "pupa, nene"?. Dada la facilidad de producir droga sintética, y el suculento negocio que supone para algunos, nuestros hijos van a vivir irremediablemente entre productos alucinógenos, euforizantes y estupefacientes. En cada uno de ellos hay efectos positivos porque sino nadie los buscaría, y otros nocivos, que no dependen de la perversidad del invento, sino de la dosis, la fiabilidad química, el estado físico y anímico, ...

¿Cómo puede enseñarse a manejar lo que la delincuencia ha convertido en inmanejable gracias a la prohibición, la adulteración y la mitología de la trasgresión? Las interminables disquisiciones de porqué se drogan los jóvenes no nos llevan a una solución. En unos casos influirá la situación familiar, en otros el mimetismo o la curiosidad, en la mayoría el largo período de escolaridad y la prolongada dependencia de los padres ante un futuro laboral incierto, ... Pero sobre todo se consumen las drogas porque están ahí, por todas partes, tal y como van a seguir estando ya que su cantidad y variedad no ha dejado de aumentar desde que fueron prohibidas.

Sólo se pueden enseñar los usos responsables de la libertad, no aconsejar el renunciar a ella. Alguno objetaría que la droga no es cuestión de libertad porque el drogadicto pierde su libertad, como si no perdiese también la libertad de ser soltero quien se casa. Cada elección libre determina decisivamente la orientación de nuestras elecciones futuras y ello no es un argumento contra la libertad sino el motivo de tomarla en serio y ser responsable.

En la actualidad, mientras siga vigente la penalización del uso de las drogas, los esfuerzos de los maestros o padres por prepara a los jóvenes para afrontar este disparate no puede ir más allá de recomendarles que no mitifiquen la ilegalidad, ... ni la legalidad.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

Articulo: http://www.tuotromedico.com/

jueves, 7 de enero de 2010

DISLALIA

DEFINICIÓN

Las dislalias son los trastornos del habla más frecuentes. Se puede definir como un trastorno en la articulación de los fonemas que se explica por dificultades funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, etc.) Se trata de una dificultad para pronunciar o construir fonemas.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS

En cuanto a su clasificación, podemos citar tres tipos de dislalia:

Dislalia evolutiva: Se da en edades tempranas (entre los 3 y los 5 años) y es propia del desarrollo (es normal que surja. Todos los niños pasan por ella).

Dislalia audiógena: Se da en casos de deficiencias auditivas.

Dislalia funcional: Es la dislalia propiamente dicha. Se tarta de la alteración en la articulación de ciertos fonemas como consecuencia de la mala coordinación de los músculos fonatorios que son necesarios para articularlos. No existe ninguna alteración física ni orgánica, sino una incapacidad funcional. Las dislalias funcionales más frecuentes en cuanto a fonemas que afectan son el sigmatismo (defecto del fonema "s"); lambdacismo (defecto en el fonema "l"); rotacismo (defecto en el fonema "r" y "rr"); gammacismo (defecto en los fonemas "g", "k" y "j"); deltacismo (defecto en los fonemas "d" y "t") y betacismo (defecto en los fonemas "b" y "p")

FACTORES ETIOLÓGICOS

En cuanto a los factores etiológicos, son los siguientes: Incoordinación motora y falta de control motriz en los órganos articulatorios; problemas de discriminación auditiva, factores ambientales (educación deficiente, circunstancias sociales deficientes, modelos de imitación incorrectos, etc.), y bilingüismo (aunque no está del todo claro).

Por parte de las alteraciones más frecuentes, son la sustitución, la distorsión, la omisión, la inversión y la inserción. En la sustitución se pronuncia otro fonema; en la distorsión se pronuncia el que es pero de forma distorsionada, un poco diferente a como es en realidad; en la omisión el fonema problemático simplemente no se pronuncia; en la inversión se invierte el orden de los fonemas de una sílaba (por ejemplo, en vez de plástico plástico); y en la inserción se inserta un fonema nuevo (por ejemplo, en vez de tractor, taractor)

NECESIDADES EDUCATIVAS

En cuanto a las necesidades educativas especiales en niños con dislalias, son las siguientes:

mejorar la dinámica respiratoria y de soplo; ejercitar y dominar la motricidad de los órganosperiféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar, etc.); ejercitar y dominar la discriminación auditiva; adquirir conciencia fonológica y aprender a articular correctamente los fonemas que sustituya, omita, invierta o distorsione.

Por parte de la respuesta educativa, los objetivos que la orientarían dependen de la respuesta educativa y de las dificultades fonéticas y fonológicas. En las fonéticas el objetivo es conseguir una articulación correcta y en las fonológicas es lograr la conciencia fonológica y conseguir la articulación correcta, y en las fonológicas es lograr la consciencia fonológica y conseguir una articulación correcta.

METODOLOGÍA

En cuanto al proceso metodológico, es el siguiente: Intervención directa con actividades articulatorias y la intervención indirecta, estableciendo primero las bases funcionales y luego las actividades articulatorias.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

DISFEMIA. TARTAMUDEZ

DEFINICIÓN

Conceptualmente podemos definir la disfemia como un trastorno de la fluidez verbal en el cual no se dan anomalías orgánicas y se caracteriza por las interrupciones verbales que afectan al ritmo del lenguaje y a la melodía del discurso.

TIPOS DE DISFEMIAS

Hay varios tipos de disfemias:

Tartamudez inicial: Tiene lugar entre los 3 y los 4 años. No todos los niños la pasan, aunque se considera normal su padecimiento dentro del desarrollo comunicativo.

Tartamudez propiamente dicha: Aparece entre los 7 y los 10 años. Es la disfemia propiamente dicha, la patológica. Por parte de la sintomatología asociada, encontramos en primer lugar las manifestaciones lingüísticas, que son: uso de muletillas verbales; perífrasis y lenguaje redundante; alteraciones sintácticas y frases incompletas; y abuso de sinónimos. Luego están las manifestaciones conductuales, que son: retraimiento y logofobia (por el rechazo social que experimentan los tartamudos); reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse; conductas de evitación en situaciones comunicativas; manifestaciones emocionales de diverso tipo (rubor, timidez, etc.) Luego están las manifestaciones corporales y respiratorias, que son: sincinesias corporales (movimientos corporales involuntarios); alteraciones en la musculatura facial (tics, crispación, gestos, etc.); hipertensión de los músculos articualtorios y laríngeos y corporales; alteración fonorrespiratoria (incoordinación entre la actividad de inspiración y la de expiración); y respuestas psicogalvánicas (sudoración, palidez, etc.)

CLASIFICACIÓN DE LA TARTAMUDEZ

En cuanto a la clasificación, hay tres tipos de tartamudez (de la propiamente dicha, según la anterior clasificación):

Tartamudez tónica: Se caracteriza por la interrupción total del habla durante cierto tiempo (espasmo o inmovilización muscular), produciéndose a continuación una emisión repentina de la expresión verbal.

Tartamudez clónica: Se trata de repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión verbal.

Tartamudez tónica - clónica: Se dan las características de las dos anteriores. Es la más frecuente.
FACTORES ETIOLÓGICOS

Por parte de los factores etiológicos (etiología multifactorial), podemos destacar que se descarta cualquier anomalía orgánica; influye la herencia (los antecedentes familiares causan la enfermedad en el 30% de los casos); el sexo (se da más en hombres); la lateralidad contrariada (personas que eran zurdas y les obligaron a escribir con la mano derecha); retroalimentación auditiva demorada; trastornos de personalidad y respuesta a la ansiedad; falta de coordinación entre los sistemas respiratorio y fonatorio; y el aprendizaje.

NECESIDADES EDUCATIVAS

En cuanto a las necesidades educativas especiales de los niños con dificultades en la fluidez verbal, son: necesidad de relajación muscular corporal y de los músculos articulatorios para adquirir fluidez en el habla; necesidad de reducir la ansiedad social; necesidad de lograr la coordinación de la conducta respiratoria; necesidad de hacer atribuciones cognitivas adecuadas y positivas (cambiar pensamientos del tipo "fracasaré al intentarlo" por "puede mejorar mi habla); y necesidad de aprender a ralentizar la emisión de palabras y a enfatizar la articulación de los fonemas para lograr claridad en el lenguaje verbal.

En cuanto a la respuesta educativa, por parte del proceso metodológico estarían los métodos reflexivos (aprender a hablar de manera analítica, autoobservándose mientras se habla), y los métodos diversivos (distraer la atención de la persona sobre su manera de hablar y disminuir la logofobia) Además de esto, en la disfemia hay que hacer psicoterapia e intervención logopédica (intervención de la hipertonía corporal y de los músculos fonatorios); intervención en la respiración e intervención en la fluidez, ritmo de la emisión verbal.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

DELIRIUM TREMENS

DEFINICIÓN

El delirium tremens es un cuadro que se da en sujetos alcohólicos crónicos en el momento de supresión brusca de alcohol. Se caracteriza por presentar componentes neuropsiquiátricos como el temblor, alucinaciones, confusión, agitación, verborrea y signos de hiperactividad autonómica, tales como taquicardia.

El delirium tremens es un síndrome grave, potencialmente letal, que ocurre en aproximadamente el 5% de los pacientes que siendo alcohólicos incurren en abstinencia súbita de alcohol. Tiene una morbilidad cercana al 10% por deshidratación a causa de los vómitos. Su aparición se sitúa, generalmente, a las 72 horas de haber tomado la última copa de alcohol. Sin embargo, el delirium tremens puede desarrollarse sin que haya habido un cambio en el patrón de bebida. De esta manera, en los servicios de urgencias pueden encontrarse pacientes que, aún bebiendo, presenten los síntomas y signos propios del síndrome.

CAUSAS DEL DELIRIUM TREMENS

La presencia del delirium tremens asociado a una ingesta diaria intensa de alcohol define la adicción a éste. Beber en exceso diariamente durante un tiempo prolongado produce inevitablemente adicción al alcohol y el subsiguiente síndrome de abstinencia. También pueden producirlo sustancias tóxicas como la cocaína, algunas setas (amanita muscaria), algunos fármacos (codeína) en dosis elevadas, el pegamento, ... Este fenómeno se da también en cuadros febriles elevados, de 41-42º.

TRATAMIENTO DEL DELIRIUM TREMENS

El tratamiento debe iniciarse lo más pronto posible. El fármaco indicado es el diazepam. Se aconseja administrar 10 mg IV en 3 a 5 minutos. Si pasados 20 minutos el paciente no se ha tranquilizado pueden aplicarse 5 mg IV.

El tratamiento suprime los síntomas, pero no ha demostrado tener efecto sobre la duración del delirium tremens.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

CLEPTOMANÍA

DEFINICIÓN

La cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos cuya característica esencial es la dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar cualquier objeto, aun cuando no sea necesario para el uso personal o por su valor económico.

¿ CÓMO SE MANIFIESTA ?

El individuo experimenta una sensación de tensión creciente antes del robo, seguida de bienestar, gratificación o liberación cuando lo lleva a cabo. El robo no se comete para expresar cólera o por venganza porque en ese caso sería otro trastorno. Los objetos son robados a pesar de que tengan poco valor para el individuo, que tendría medios para adquirirlos y que con frecuencia se desprende de ellos y no los usa. A veces, los acumula o los devuelve inesperadamente.

Aunque las personas con este trastorno evitarán robar cuando sea probable un arresto inmediato (por ejemplo, en presencia de un oficial de policía), no planifican los robos ni toman medidas adecuadas para evitar las posibilidades de arresto. El robo se comete sin la asistencia de otras personas.

¿ CÓMO SON ESTOS SUJETOS ?

Estos sujetos reconocen que el deseo de robar sale de ellos mismos y son conscientes de que se trata de un acto equivocado y sin sentido. Con frecuencia temen ser arrestados y se sienten deprimidos o culpables. El trastorno suele crea problemas legales, familiares, profesionales y personales. Parece que dos tercios de la población cleptómana en centros son mujeres.

CAUSAS

Las compras compulsivas, trastornos del estado de ánimo como la depresión, los trastornos de ansiedad, de la conducta alimentaria como la bulimia nerviosa, los trastornos de la personalidad pueden estar asociados con la cleptomanía.

PREVALENCIA

La cleptomanía es una alteración rara que se presenta en menos del 5% de los ladrones en tiendas identificados. Su prevalencia en la población general se desconoce.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

BULLYING. INTIMIDACIÓN

DESCRIPCIÓN

La palabra "bullying" se utiliza para describir diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, hasta los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el "bullying", pero también puede ser un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. No debemos subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir, sufrimiento que puede perjudicar el desarrollo personal y académico del intimidado. Las encuestas indican que hasta una mitad de los niños de edad escolar son intimidados en algún momento durante sus años escolares y por lo menos un 10% son intimidados con regularidad.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada.

Pongamos el ejemplo de un caso: Un chico o una chica se mete con otro compañero o compañera insultándole, poniéndole motes, burlándose de él o ella, amenazándolo/a, tirándole sus cosas, pegándole o diciendo a los otros que no se junten con él o con ella. Aquí nos encontraríamos ante un caso de bullying.

¿ QUIÉN TIENE LA RESPONSABILIDAD ?

La responsabilidad recae sobre cualquier persona que tenga sospecha o conocimiento de lo que está ocurriendo. Todos los miembros de una comunidad educativa (alumnado, padres/madres, profesorado,...) tienen una responsabilidad importante a la hora de ayudar a quiénes están siendo víctimas y hablar con quienes tienen estos comportamientos violentos.

¿ QUÉ DEBERÍA HACERSE ?

Algunas veces, la persona que está siendo intimidada de alguna manera por sus compañeros, pide a sus hermanos/as o amistades que no digan, ni hagan nada. Pero no hacer nada significa generalmente que estos chicos o chicas que abusan de sus compañeros continuen haciéndolo. No debemos olvidar que algunas víctimas de intimidación han intentado suicidarse antes de tener que continuar tolerando tal persecución y castigo.

Si alguien en su familia es víctima del "bullying" en el colegio, usted tiene que hacer algo para ayudarle: lo primero, hablar con un profesor o profesora. Si no queda satisfecho con la respuesta de los responsables del colegio, no abandone, busque otros medios y recursos disponibles para prevenir estas conductas infantiles-juveniles. Es importante que haga comprender a la víctima que no es culpable de nada, que lo que ocurre es una injusticia. Podría utilizar expresiones como: "No tienes la culpa de ser intimidado por otros compañeros de clase" o "No tienes que hacer frente a esta situación sólo". Ayude a su hijo a practicar qué decirle al intimidador de manera que esté preparado para la próxima vez. No estimule a su niño para que se defienda peleando. En vez de ello, sugiera que él o ella trate de alejarse para evitar al intimidador, o que busque la ayuda del maestro, entrenador u otro adulto. Estimule a su niño para que esté con sus amigos cuando viaja hacia la escuela y de regreso, durante los viajes para hacer compras, o en otras salidas. Los intimidadores tienden a no molestar al niño que está en un grupo.

Lo primero que el intimidado pierde es su autoestima, por lo que es lo primero que hay que reforzar. La ayuda y la comprensión en el hogar, en la familia, son fundamentales para cualquiera que quiera hacer frente a este fenómeno. Haga todo lo que puede por ayudar a que estos niños, niñas y jóvenes puedan auto-valorarse.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

EL AUTISMO

OTROS NOMBRES

• Síndrome de Kanner

¿ CÓMO SON ESTOS NIÑOS ?

El autismo es una forma concreta de psicosis infantil, cuyo síntoma principal es un desarrollo anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales. Un observador tiene la sensación de que una persona con autismo es indiferente a las reacciones de otros seres humanos, tanto conocidos como desconocidos, niños o adultos. Los bebés normales muestran una sonrisa ante una cara humana móvil, especial interés por otras personas y muy pronto llegan a compartir atención (interesarse por aquello por lo que otras personas muestran interés). Por contraste, los niños autistas muestran desmesurado interés por los objetos inanimados. Pueden pasar horas interminables enfrascados en conductas ritualistas como contemplar juguetes que dan vueltas. Cuando interactúan con adultos, lo cual es preciso para satisfacer sus necesidades, los tratan como se fueran objetos como llevándoles las manos a la nevera. Los autistas no toman contacto visual con otras personas, y si lo hacen parece más bien que miran a través de ellas.

Otro síntoma básico del autismo es el deterioro lingüístico, que sufre retraso y es anómalo. En casos extremos serán adultos con afasia global (restricción total del habla), sin embargo hay casos en que esta habilidad queda casi intacta.

Estos niños, al no interaccionar con los demás individuos sufren de una vasta incapacidad de empatía y de afectos.

Pero los síntomas más graves, que provocan la aversión de los demás son conductas tales como el balanceo intenso, golpes en la cabeza, actos agresivos aleatorios y automutilación. También se observa hipersensibilidad e hiperreactividad ante estimulación sensorial, como gritar, huir, taparse los oídos ante el sonido de la aspiradora. Lo mismo puede ocurrir por un simple abrazo.
Existe una clara relación entre autismo y epilepsia, que es en cierto modo la sinopsis biológica de la hiperactivación y la falta de autocontrol. Un gran porcentaje (70%) de niños con autismo sufrirán ataques observables.

PREVALENCIA

La tasa media de trastorno autista en los estudios es de 5 casos por cada 10.000 individuos según el DSM-IV-tr.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

EL APEGO: EL VÍNCULO ESPECIAL MADRE-HIJO

INTRODUCCIÓN

La propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de formar y mantener relaciones. Estas son absolutamente necesarias para que cualquiera de nosotros pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse.

Las relaciones humanas toman muchas formas, pero las más intensas, las que producen mayor placer y a veces mayor dolor, son aquellas con la familia, amigos y personas amadas. Dentro de este círculo interno de relaciones íntimas, quedamos vinculados o adheridos unos a otros con un "adhesivo emocional", vinculados o adheridos con amor. No todos manejamos este adhesivo emocional con la misma facilidad.

Así como el cerebro nos permite ver, oler, gustar, pensar y movernos, también es el órgano que nos permite amar o no amar. Estos sistemas cerebrales que nos permiten formar y mantener relaciones, se desarrollan durante la infancia. Las experiencias durante estos primeros y vulnerables años del desarrollo evolutivo de un individuo, influyen significativamente en el moldeado de la capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables. La empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad de amar y ser amado y un sinnúmero de características de una persona asertiva, operativa y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de apego formadas en la infancia y niñez temprana.

DEFINICIÓN

En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:

1) Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.

2) Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.

3) La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante, describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida.

Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.

FORMAS DE APEGO

Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida. En base a como los individuos responden en relación a su figura de apego cuando están ansiosos, Ainsworth, Blewar, Waters y Wall, definieron los tres patrones más importantes de apego y las condiciones familiares que los promueven, existiendo el estilo seguro, el ansioso-ambivalente y el evasivo.

• Los niños con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

• Los niños con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros.

• Los niños con estilos de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

LAS EXPERIENCIAS QUE FORMAN VÍNCULO

Los científicos consideran que el factor más importante en la creación del apego, es el contacto físico positivo (por ejemplo: abrazar, besar, mecer, etc.), ya que estas actividades causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego.

Durante los primeros tres años de vida, el cerebro desarrolla un 90% de su tamaño adulto y coloca en su lugar la mayor parte de los sistemas y estructuras que serán responsables de todo el funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico para el resto de la vida. De allí que las experiencias de vinculación conducen a un apego y capacidades de apego saludables cuando ocurren en los primeros años.

La relación más importante en la vida de un niño es el apego a su madre o cuidador primario, esto es así, ya que esta primera relación determina el "molde" biológico y emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable a la madre, construido de experiencias de vínculo repetitivas durante la infancia, provee una base sólida para futuras relaciones saludables.
En la actualidad está tomando importancia la relación o vínculo de apego del niño con el padre, figura ésta de gran importancia para el normal desarrollo evolutivo de todo ser.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

LA ANGUSTIA

DEFINICIÓN

La angustia es el sentimiento que experimentamos cuando sin motivo nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo temido sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera consideraríamos "terrible" o haría que nos consideráramos personas totalmente inútiles. También se puede definir la angustia como un sentimiento de amenaza cuya causa es por el momento desconocida pero que puede aparecer en el momento en que menos lo esperamos y revelar a todos sin excepción que somos unos incompetentes o personas totalmente ridículas.

La angustia es un círculo vicioso. Una vez que se ha experimentado la angustia "sin razón alguna", aparece una actitud angustiada ante la perspectiva de sentir angustia. Aparecen pensamientos del tipo de "sería horrible si empezara a sentirme angustiado". Pensar de ese modo nos provoca la angustia. Inmediatamente, notamos la angustia y pensamos algo así como "es terrible, me estoy angustiando". Esto lleva a incrementar la angustia, que a su vez nos hace pensar cosas tales como "Estoy perdiendo el control. ¿Y si me desmayo (o me coge un ataque de pánico, o cometo una locura, o me da un ataque al corazón)? Sería terrible." La angustia crece por momentos y nos conduce a pensamientos cada vez más angustiantes. El proceso se desarrolla con gran rapidez y de lo único que somos conscientes es de un progresivo sentimiento de pánico. La característica principal de la ansiedad es que, poco a poco, se generaliza y cada vez hay más cosas que producen ansiedad.

SÍNTOMAS

Según el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, una crisis de angustia (panic attack) es definida como la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:

1. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca
2. Sudoración
3. Temblores o sacudidas
4. Sensación de ahogo o falta de aliento
5. Sensación de atragantarse
6. Opresión o malestar torácico
7. Náuseas o molestias abdominales
8. Inestabilidad, mareo o desmayo
9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
10. Miedo a perder el control o volverse loco
11. Miedo a morir
12. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. Escalofríos o sofocaciones

CARACTERÍSTICAS

En cuanto al trastorno de angustia, el manual señala que "La característica esencial del trastorno de angustia es la presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperadas, seguidas de la aparición, durante un período como mínimo de 1 mes, de preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones o consecuencias, o bien de un cambio comportamental significativo relacionado con estas crisis (Criterio A)". Hay que distinguirlas de los efectos que producen algunas substancias como la cafeína o enfermedades médicas como el hipertiroidismo.

La angustia es un veneno psicológico que puede causar mucho daño, sin embargo, con la ayuda de un profesional es posible aprender a controlar los síntomas de la restricción mental y corporal de la reacción de angustia, e incluso eliminar las fuentes que originan temor y tensión nerviosa dañina en la vida. Escuelas como la cognitivo conductual ofrecen buenos resultados.

CÓMO REDUCIR LA ANGUSTIA

Como técnica para reducir la sensación de angustia en casa hemos de controlar la respiración. Durante una crisis de angustia se da una hiperrespiración, rápida y profunda, que no hace más que agravar los síntomas. Conscientemente podemos modular esto: respirando lentamente con la mano en el abdomen y comprobando que este se hincha cada vez que anhelamos, de forma que nos aseguramos que el aire llega a la parte baja de los pulmones.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

¿ QUÉ ES UNA ALUCINACIÓN ?

DEFINICIÓN

Una alucinación es una falsa percepción sensorial en ausencia de un estímulo externo. Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial - visual, auditiva, olfativa, gustatoria, táctil o varias mezcladas.

TERMINOLOGÍA

Es importante distinguir los siguientes términos:

• Alucinación: percepción sin objeto.a) Percibo algo que no existe, puede ser visual o auditivo;b) lo que percibo, lo percibo en el exterior, fuera de mí;c) no tengo ninguna duda de que es real, ninguna conciencia de realidad.

• Seudoalucinación: falsa alucinación o alucinación psíquica. Es una percepción sin objeto pero lo que se percibe, se percibe en el interior, dentro de la mente, pensamiento o lenguaje del sujeto - "mi cerebro me habla". El juicio de realidad es positivo, el sujeto está convencido de que es así.

• Alucinosis: percepción sin objeto pero de procedencia externa. El sujeto piensa que no puede ser, posee capacidad crítica, no hay seguridad de que la percepción sea certera. Ejemplo: Alucinosis auditiva de los alcohólicos crónicos. Oyen alucinaciones relacionadas con sus delirios de celos, pero son conscientes de que no son reales.

• Ilusión: distorsión de una percepción real. Confunde algo real con una imagen inventada, deformación de la realidad. Son particularmente fuerte en momentos que preceden al sueño y en los posteriores a despertarse en todos los sujetos.

Las alucinaciones aisladas son muy raras; las transitorias más frecuentes son las provocadas por sustancias tóxicas, drogas, ...

CONDICIONES DE APARICIÓN

Causas de la aparición de alucinaciones:

1. Lesión de receptores-vías sensitivas: provocan fundamentalmente fenómenos de Alucinosis. Ejemplo: alcohólicos crónicos, porque tienen los nervios inundados de alcohol - polineuritis -.

2. Afectación del SNC: Alucinosis epiléptica. Se aumenta la actividad cerebral correspondiente a una zona determinada. El epiléptico se da cuenta de que la percepción es anormal (típico de la epilepsia temporal). La trombosis también puede producir fenómenos alucinósicos.

3. Alteraciones del nivel de conciencia:

a) ilusiones al dormirse / despertarse,

b) síndrome confuso-onírico: el sujeto alucina, ve imágenes con sonido y sensibilidad, cargadas de colores y movimiento. El sujeto puede ser consciente de la irrealidad de lo que percibe (depende del grado de confusión-conciencia).

4. Variaciones afectivas: Depresión, angustia. Si se dan alucinaciones denotan que son graves en los que habría que ahondar en busca de un posible trastorno psicótico.

5. Trastornos psicóticos: esquizofrenia (psicosis más conocida y extendida). Dos tipos:
a) Alucinosis: visuales y auditivas;
b) seudoalucinaciones.

6. Aislamiento senso-social / Deprivación: como por ejemplo, un secuestro. Esta situación genera todo tipo de alteraciones psíquicas, produce alucinaciones de tipo amnésico, visuales, ...

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/


AGORAFOBIA

DEFINICIÓN

La agorafobia se caracteriza porque el individuo siente un extraordinario miedo y por tanto evita quedarse solo o hallarse en situaciones o hallarse en situaciones o lugares públicos, de los que puede ser difícil escapar u obtener ayuda en caso de incapacitación súbita. Cuando una persona padece de agorafobia, su cuerpo reacciona ante situaciones cotidianas como si fueran situaciones de peligro real.

SITUACIONES Y REACCIONES

Este miedo aparece en situaciones bastante concretas y predecibles. Entre las situaciones temidas más comunes se encuentran: alejarse de casa, atravesar una plaza descubierta, caminar por una calle vacía o hallase en recintos ampliasen los que se concentraducha gente como conciertos, cines, transportes públicos, ... Como consecuencia de esto, las actividades normales de la vida cotidiana se van restringiendo progresivamente a medida que el miedo domina la conducta del individuo, convirtiéndose en un trastorno muy incapacitante.

No es la situación o el objeto lo que provoca la reacción fóbica, sino las señales de falta de seguridad, la sensación de no poder escapar, de no encontrar ayudar o de la vergüenza en caso de ser inundado por la ansiedad.

SÍNTOMAS

Entre los síntomas fisiológicos se incluyen taquicardias, pérdida de sensibilidad en brazos y piernas, hormigueos, mareos y vértigos, sudoración, desmayos, dificultades para respirar, ...
Los síntomas psicológicos son del tipo "me voy a marear", "me voy a desmayar", son sentimientos de "miedo al miedo", que se refiere al pensamiento de que estos síntomas físicos y psíquicos no podrán controlarse.

El miedo no aparece solo cuando el agorafóbico se enfrenta al estímulo que lo produce, sino que comienza en cuanto la sensación temida a la que ha de exponerse se acerca. De este modo el agorafóbico empezará a sentirse angustiado desde el momento en que comience a preparase para salir a la calle, a la compra, o al trabajo. Esta ansiedad anticipatorio, en muchos casos llega a ser más intensa que la experimenteda en la propia situación.

El estar acompañados por alguien de confianza, o incluso potar un móvil reduce mucho su ansiedad. Puede corregirse con éxito con ayuda profesional.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

AFASIA

DEFINICIÓN

La afasia es un trastorno o pérdida del lenguaje verbal en sus aspectos de expresión y o comprensión como resultado de una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo en las zonas de coordinación del lenguaje y que tiene lugar después de que el lenguaje haya sido desarrollado e integrado. Para poder hablar de afasia deberán darse las siguientes premisas: tener adquirido el lenguaje oral, tener una lesión en las áreas del lenguaje y mostrar una alteración del lenguaje en la expresión o en la recepción.

TIPOS DE AFASIA

Hay dos tipos básicos de afasia: la expresiva (de Broca) y la receptiva (de Wernicke).

• Por parte de la afasia de Broca, podemos decir que se manifiesta en un déficit en la expresión del lenguaje oral, en la producción verbal no fluida y lenta, en la reducción del vocabulario y sintaxis (frases cortas y telegráficas), y la utilización de estereotipias verbales; además, la comprensión del lenguaje está relativamente conservada (puede mostrar dificultades ante mensajes hablados complejos); y también se da la afectación de la lecto - escritura en cuanto a expresión.

• Por parte de la afasia de Wernicke, podemos decir que se trata de un trastorno básicamente de la comprensión, aunque también en la expresión del lenguaje verbal (al no comprender lo que él mismo dice, desvaría) No comprende el lenguaje verbal (palabras = ruido irreconocible) Se da también la jergafasia, que es la expresión verbal fluida y abundante, aunque carente de sentido (neologismos y parafasias). También existen dificultades de articulación, anomia, lectura y escritura alteradas, y la persona no es consciente de su discapacidad, tanto a nivel expresivo como receptivo.

FACTORES ETIOLÓGICOS

En cuanto a los factores etiológicos de la afasia, la causa es cualquiera por la cual el sujeto sufra una lesión en el área de Broca o en la Wernicke, como puede ser un accidente cerebro - vascular, un tumor cerebral, un traumatismo craneoencefálico, etc, ...)

NECESIDADES EDUCATIVAS

En cuanto a las necesidades educativas especiales de las personas con afasia, lo principal es posibilitar el desarrollo de niveles de expresión y de comprensión funcionales.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

ADICCIÓN AL CONSUMO

INTRODUCCIÓN

La adicción al consumo y la compra irreflexiva pueden derivar en problemas personales. Cuando ir de compras se convierte en una necesidad, cuando es imposible controlar el impulso y cuando, además, esta acción causa sentimientos de culpa, vergüenza, ansiedad, irritabilidad e incluso problemas familiares y económicos graves, estamos ante una adicción.

Según un estudio europeo, una tercera parte de los consumidores adultos europeos tiene problemas de descontrol en la compra o en el gasto. Este estudio realizado en cuatro regiones europeas, entre ellas en la Comunidad Castellano-Manchega española, aclaró que, a pesar de que la mayoría de los consumidores adultos (66-78%) tienen un nivel aceptable de autocontrol en la compra y el gasto, una tercera parte (33-22%) presenta un nivel alto de adicción al consumo irreflexivo o innecesario. El estudio revelaba que el porcentaje de adicción consumista es ligeramente superior en las mujeres (34%) que en los hombres (32%). Igualmente, y dentro del grupo de adictos, el 55% (18% del total) presentaba una adicción leve o moderada y el 45 % (15% del total) una adicción importante. El 3% llegaba a niveles que pueden considerarse patológicos.


La población joven se puede decir que constituye uno de los sectores más proclives a la práctica de la adicción consumista. Lo que en los adultos es un problema moderadamente importante, en los jóvenes es un problema grave. Esto es así, no sólo por la extensión actual de la adicción al consumo entre la juventud, sino sobre todo, porque hace temer que la actual generación de jóvenes puedan ser el día de mañana adultos con graves problemas de compra impulsiva, sobre endeudamiento y adicción al consumo.

CAUSAS

1. Preexistencia de rasgos psicológicos específicos que combinan el ser "caprichoso" con la impulsividad, la habilidad y un nivel alto de ansiedad en relación con la compra.

2.La insatisfacción personal, la sensación de tedio o aburrimiento y la falta de alicientes no consumistas que entre los jóvenes es muy frecuente. La depresión solo parece estar detrás de un número reducido de casos, en su mayoría mujeres, sin embargo, son los de mayor gravedad.

3. La mayor aceptación de valores consumistas y la vulnerabilidad psicológica hacia los mensajes que relacionan el consumo con la felicidad, el éxito social y el prestigio personal.

4. La atracción por los por los estímulos de consumo como pasar el tiempo en hipermercados y grandes centros comerciales, ver anuncios, mirar escaparates, entrar en comercios aunque solo sea a mirar... son actividades que por sí mismas no pueden considerarse consumo, pero que en los jóvenes provocan un efecto muy intenso de incitación a la compra y predisponen a la adicción al consumo. Los adictos al consumo en general reconocen ver mucha televisión.

5. El bajo nivel de autoestima y la desconfianza hacia las propias aptitudes o habilidades.

TRATAMIENTO

Para comenzar el tratamiento es fundamental que el sujeto tome conciencia de que padece una adicción a las compras. En estos casos se requiere ayuda especializada y la comprensión y afecto de los familiares y amigos más cercanos, convirtiéndose uno en el "tutor voluntario". Funcionan las técnicas cognitivo-conductuales. Son frecuentes los tratamientos en grupos, sesiones intensivas individuales y sesiones con familiares directos del afectado. La terapia busca, ante todo, estabilizar al paciente y ayudarle a salir de la sensación de vacío que a veces le acompaña.


Sin embargo, es necesario que la sociedad entera tome conciencia de este problema y se realicen campañas de prevención y sensibilización ya que la situación está fuera de control por la sobre estimulación a la que nos vemos sometidos en todas partes y a todas horas. Las familias han de hacer hincapié enseñando a sus hijos a autocontrolarse, frustrándoles en sus caprichos en buena medida, aunque sea difícil. Aprender a tolerar la frustración es imprescindible para convertirse en consumidores responsables. Sería necesaria una regulación de la publicidad y ofertas comerciales que estimulen la compra a crédito enmascarando los efectos verdaderos de estas.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

ADICCIÓN AL AMOR

INTRODUCCIÓN

El proceso normal del enamoramiento es cuando una persona comienza sintiendo simpatía por otra persona para después pasar a una atracción inocente, se comienza a idealizar hasta llegar a convertir al otro en un ser divino. Entonces el individuo se cierra al amor cegándose. Podríamos decir que el amor es ciego cuando incapacita para hacer un análisis realista de la situación, cuando se proyectan en la otra persona todas las ilusiones, cuando creemos que es la única persona que nos puede dar la felicidad. Si este proceso es muy rápido, se le denomina flechazo amoroso, lo cual es síntoma de inmadurez afectiva porque la evolución madura es lenta y progresiva. Sea como fuere, este debe ser un proceso pasajero para culminar en un amor maduro entre dos personas independientes que se respetan y mantienen la fidelidad. Sin embargo, existen personas que no superan la etapa de la ceguera, como por ejemplo las personas dependientes.

Obsesionarse por una persona o una relación es síntoma de adicción. Puede darse porque el individuo se siente tan necesitado, tan inseguro que se aferra a esa persona como si fuera su salvación. No es el deseo normal de unión sino de un hambre poderosa, insaciable, que distorsiona su sentido de la realidad. Esto le lleva a una relación obsesiva de superposesión, donde cualquier pequeña discusión es un profundo rechazo. La adicción al amor es sufrimiento. Normalmente son personas que han desarrollado en su vida un profundo miedo al abandono, y por eso a la hora de enamorarse son posesivas y celosas, con excesiva sensibilidad a la crítica y al rechazo. Esto explica algunos casos de maltrato, donde la mujer es capaz de soportar cualquier vejación antes que ser abandonada. Las personas con baja autoestima son más proclives a la dependencia, y a la necesidad de "pegarse" a alguien para sentirse seguros.

FORMAS DE ADICCIÓN AL AMOR

• A una persona: Puede ser un amante, un hijo, ... Este tipo de adicción conlleva el no poder vivir independientemente de la otra persona, sentir que es posesión. Este tipo de adicción es santificada por nuestra cultura (¡cómo le quiere!), cuando en realidad no es más que egoísmo camuflado. Si realmente buscas el bien de otra persona, le dejas ser independiente que es lo necesario psicológica y biológicamente. El padre sufre este tipo de adicción hacia su hijo se molesta por su independencia y piensa que es un desagradecido.Si esta dependencia es recíproca, es muy difícil evolucionar en la vida, como el hijo que vive con su madre toda la vida.

• A una relación: Hay personas adictas a la idea de tener una relación. Están más enamorados de la idea de tener pareja que de la persona. Existen dos tipos, los que rompen y reinician relaciones, y los que se aferran a los efectos reforzantes de su relación ("Te odio pero no puedo dejarte"). Muchas parejas se mantienen unidas por muchas otras razones que por amor.

• Al romance: Estos individuos viven tentados por el romance, la aventura, la pasión. Se preocupan por los rituales románticos: citas, cenas, sexo en lugares poco comunes, ... toda la parafernalia tentadora del romance pasajero. Está adicción suele ser el resultado de la fantasía, el infantilismo, el subdesarrollo afectivo. Buscan la seducción, la conquista, pero luego se cansan. Son inmaduros que suelen ser considerados ídolos sociales. Un claro ejemplo de adicto al romance era Don Juan, y normalmente a quien así se le denomina coincide con este perfil.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

lunes, 4 de enero de 2010

CONTRACEPTIVOS ORALES

DEFINICIÓN

Los contraceptivos orales son altamente efectivos. El riesgo de fallos es menor de un 1%. Las píldoras de control de natalidad actuales son muy diferentes de la formulación original. En su manufactura se han reducido las dosis de hormonas femeninas. Cuando los anticonceptivos orales contienen altos niveles de estrógenos causan problemas circulatorios y cardiacos en algunas mujeres. Con las nuevas píldoras, con dosis menores de estrógenos, aunque todavía exista algún riesgo, el peligro es menor, especialmente en las mujeres menores de 30 años.

Fumar incrementa estos riesgos.

Hay dos tipos de anticonceptivos: la píldora combinada, que contiene estrógeno y progesterona en cantidades de 1 a 10 de estrógeno y la mitad de progesterona; y la llamada minipíldora que tiene solo progesterona a dosis muy bajas. El resultado de estos cambios, con respecto a la formulación original, es tal que estadísticamente es mejor tomar la píldora que no utilizar ningún control de natalidad, porque el riesgo de muerte asociado a un embarazo normal o a un aborto electivo es mayor que el de tomar la píldora.

LA PÍLDORA NO ES PARA TODAS

Algunas mujeres no deben tomar anticonceptivos.

No debe tomar la píldora combinada si tiene un historial de lesiones tales como: coágulos sanguíneos, presión arterial alta, diabetes severa cáncer de mama o de útero, hepatitis, trastornos celulares. Tampoco en situación de embarazo o lactancia materna.

Muchos médicos advierten que se debe evitar tomar la píldora si se padece depresión, migrañas, si se es fumadora habitual, o si los períodos menstruales son infrecuentes o han desaparecido por completo. Además, los últimos estudios muestran que estos riesgos aumentan con la edad. Los médicos recomiendan a las mujeres fumadoras y mayores de 35 años que dejen de tomar la píldora. A partir de los 40 años ninguna mujer debe tomarla.

EFECTOS SECUNDARIOS

Como todavía existen algunos riesgos de que la píldora cause alguna lesión, usted debe observar signos nocivos si está tomando la píldora. Si nota más dolores de cabeza que lo habitual, si empieza a encontrarse débil o comienza a notar dificultades en el lenguaje, llame al medico. Si le van a realizar una operación quirúrgica y está tomando la píldora, debe dejar de tomarla un mes antes de la operación porque la píldora aumenta el riesgo de hemorragia después de la operación.

La píldora también tiene otros efectos secundarios menos importantes. Especialmente cuando empieza a tomar la píldora puede sangrar algunas veces entre los períodos menstruales o no tener la menstruación. Hay muchísimas píldoras de control de natalidad en el mercado y el medico es el que debe decidir cual es la más adecuada para usted.

Algunas mujeres que tienen menstruaciones normales mientras están tomando la píldora, dejan de tener la menstruación cuando la dejan. Este efecto suele ser temporal. Mas o menos el 5% de mujeres que utilizan anticonceptivos orales suele notar un ligero aumento de la presión arterial después de unos 5 años.

Otros posibles efectos incluyen náuseas, sensibilidad en las mamas, retención de líquidos, depresión y nerviosismo. Además puede ganar algo de peso. Esto puede ser debido a la retención de líquidos o a que la píldora ha aumentado su apetito y está comiendo más.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Si tiene que tomar o está tomando algún otro medicamento debe consultar con el médico.

BUENAS NOTICIAS

No todos los efectos son malos. Los anticonceptivos orales también tienen efectos beneficiosos. Mientras se toma la píldora, las menstruaciones casi siempre son menos dolorosas, se notan menos calambres, las mamas están menos hinchadas, hay menos riesgo de anemia o deficiencia de hierro en sangre, de quistes ováricos, cáncer de ovario o endometrio y de artritis reumatoide.

Sus períodos serán más regulares, limpios y predecibles. Las mujeres jóvenes que toman la píldora tienen menos riesgo de cáncer de útero que otras mujeres. Es más, no hay ninguna diferencia entre las mujeres que han desarrollado cáncer de mama u otro tipo de cáncer tomando la píldora con respecto a las que no la toman.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/