lunes, 11 de enero de 2010

NEUROPSICOLOGÍA

Existe un sector en que la función del psicólogo es tan desconocida como necesaria, la neuropsicología. Es el área de la psicología que se ocupa de las relaciones cerebro-conducta, representando una aplicación genuina del enfoque biopsicosocial a la comprensión de la mente humana.

¿ QUÉ ES ?

La neuropsicología es el área de la psicología que se ocupa de las relaciones cerebro-conducta, representando una aplicación genuina del enfoque biopsicosocial a la comprensión de la mente humana. Se diferencia de otras especialidades básicamente en tres aspectos:

• En el tipo de población atendida: personas con disfunciones cognitivas, trastornos de la conducta o problemas funcionales en las que se sospecha la afectación del sistema nervioso central. Por ejemplo, esquizofrenia, demencia, lesión cerebral adquirida, enfermedades genéticas y neurológicas, intoxicaciones, hiperactividad, SIDA, cáncer, toxicomanías, etc.
• En los problemas tratados: lesiones o disfunciones del cerebro.
• En los procedimientos y técnicas empleadas: tests neuropsicológicos, pruebas de neuroimagen y terapias psicológicas (modificación de conducta, neurorrehabilitación, terapia familiar, etc.).

FUNCIONES DEL NEUROPSICÓLOGO

Consisten en:

• El diagnóstico clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional mediante pruebas estandarizadas.
• El tratamiento: mediante técnicas psicoterapéuticas y procedimientos de rehabilitación, ayudando al paciente a que retorne a un nivel de funcionamiento normal después de la enfermedad o lesión o, en su caso, para que disfrute de una calidad de vida adecuada.
• El consejo y asesoría: orientando a enfermos, familiares, personal sanitario y asistencial.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL NEUROPSICÓLOGO

• Centros geriátricos: centros de día y residencias.
• Departamentos de neurología, unidades de memoria y de demencias.
• Empresas farmacéuticas: determinación de niveles de neurotoxicidad de fármacos.
• Equipos de salud mental.
• Psicología forense: determinación de daño corporal (lesiones cerebrales).
• Psicología infantil.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

viernes, 8 de enero de 2010

MOBBING

DEFINICIÓN

El mobbing es aquel comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de "hacerle el vacío".

Este término inglés puede traducirse al castellano como acoso u hostigamiento, en este caso aplicado al ámbito laboral, para describir situaciones en las que un sujeto se convierte en blanco o diana del grupo al que pertenece, siendo sometido por éste o por alguno de sus miembros -con la permisividad del resto-, a una persecución que le va a producir importantes trastornos en su salud, tanto física como psíquica, siendo necesario en muchos casos la asistencia médica y psicológica.

FORMAS DE MOBBING

Normalmente el término mobbing se utiliza siempre que ocurra en contexto de empresa. El objetivo de los psicoterroristas laborales es anular totalmente a su víctima para conseguir a medio o largo plazo que abandone la empresa, recortando para ello su capacidad de comunicación y de interacción con los compañeros y compañeras, rebajando sus responsabilidades, y dirigiendo contra él críticas y mentiras infundadas de su actividad laboral e incluso acerca de su vida particular.

El resultado es demoledor ya que la persona objeto de acoso pierde su autoestima, ve mermadas sus capacidades profesionales, sus relaciones personales en el entorno laboral y se autodestruye moralmente. Nos encontramos ante un tipo de agresión extremadamente sutil en cuanto perversa, ya que se trata de un comportamiento premeditado, que se ejecuta según una estrategia minuciosamente preconcebida con un objetivo claro y concreto: la anulación de la víctima.

CAUSAS

Los acosadores ponen en marcha esta maquinaria demoledora por distintas razones, entre las que podemos destacar los celos, la envidia, no sólo centrada esta última sobre los bienes materiales de la víctima, sino sobre las cualidades personales positivas de la misma, como puede ser su inteligencia, su brillantez personal, su ecuanimidad, etc.

Esta situación se produce sobre todo cuando se incorporan nuevos trabajadores/as jóvenes y preparados, amenazando la promoción profesional e incluso la permanencia del acosador en la organización o viceversa, es decir los jóvenes tiburones que se incorporan a la empresa acosan a sus directivos para ocupar su puesto. También es habitual que los ataques se produzcan porque la víctima tenga ciertos rasgos diferenciales respecto al resto del grupo, como por ejemplo el color de su piel o alguna característica física que es aprovechado por el acosador para ensañarse con ella. De hecho se detecta un mayor índice en mujeres jóvenes, embarazadas u homosexuales.

FASES

Cuatro fases que se dan habitualmente en estos procesos:

1ª) Fase de conflictoEs normal que aparezcan conflictos interpersonales en cualquier empresa como consecuencia de la existencia de grupos y personas que frecuentemente tienen intereses y objetivos distintos e incluso contrapuestos. Debido a esto surgen problemas puntuales, roces o incluso choques entre personas que bien pueden solucionarse de forma positiva a través del diálogo o que, por el contrario, pueden constituir el inicio de un problema más profundo que tiene posibilidades de llegar a estigmatizarse, siendo en este segundo caso cuando se entra en la fase siguiente.

2ª) Fase de mobbing o de estigmatizaciónEn esta fase el acosador pone en práctica toda la estrategia de hostigamiento en su víctima, utilizando para ello, sistemáticamente y durante un tiempo prolongado, una serie de comportamientos perversos -que serán analizados más adelante- cuyo objetivo es ridiculizar y apartar socialmente a la víctima. Se puede decir que esta segunda fase ya es propiamente de mobbing. La víctima no puede creer lo que está sucediendo y puede llegar incluso a negar la evidencia ante la pasividad, la negación o la evitación del fenómeno por el resto del grupo al que pertenece. Esta fase es muy duradera.

3ª) Fase de intervención desde la empresaLo que en principio era un conflicto conocido básicamente por los miembros del grupo al que pertenece la víctima transciende a la dirección de la empresa. Pueden ser varias las formas de actuación que se pueden poner en práctica, generalmente por el departamento de recursos humanos o la dirección de personal. Solución positiva del conflicto. En la menor parte de los casos, la dirección de la empresa, tras tener conocimiento del problema, realiza una investigación exhaustiva del mismo y decide que el trabajador/a o el acosador sea cambiado de puesto de trabajo.

4ª) Fase de marginación o exclusión de la vida laboralEsta última fase suele desembocar en el abandono de la víctima de su puesto de trabajo, muy probablemente tras haber pasado por largas temporadas de baja. Los trabajadores/as de las administraciones públicas suelen pedir cambios de puesto de trabajo que en pocas ocasiones se materializan, mientras que en la empresa privada parte de las víctimas deciden aguantar estoicamente en su puesto de trabajo y atraviesan un calvario que tiene consecuencias muy negativas para su salud. Unos y otros sufren un agravamiento del problema, tanto dentro como fuera de la empresa. En los casos más extremos los trabajadores/ as acosados pueden llegar al suicidio.

CÓMO EVITARLO

Las actividades preventivas deben estar encaminadas a evitar en la medida de lo posible la aparición de conflictos y, lo que es más importante, su estigmatización. Esto se consigue a través de una adecuada organización del trabajo y de la puesta en práctica de los instrumentos necesarios para prevenir, regular y, en su caso, sancionar problemas interpersonales.

La dirección de la empresa, junto con los representantes de los trabajadores, ha de elaborar un documento en el que se contemple claramente que en la empresa no se aceptará ningún tipo de comportamiento que suponga o pueda inducir al resto de los trabajadores a cualquier tipo de acoso.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

MECANISMOS DE DEFENSA

DEFINICIÓN

Los mecanismos de defensa (o estrategias de afrontamiento) son procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas externas (como una situación embarazosa) o internas (como puede ser un recuerdo desagradable). El individuo suele ser ajeno a estos procesos.

TIPOS DE MECANISMOS

Estos mecanismos han sido divididos en niveles:

1. Mecanismos que provocarán una óptima adaptación ante acontecimientos estresantes:

ºAfiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo en los demás.
ºAltruísmo: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás.
ºAnticipación: El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto, anticipa las consecuencias y considera de forma realista soluciones alternativas.
ºAutoafirmación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales expresando directamente sus sentimientos de forma no manipuladora.
ºAutoobservación: El individuo se enfrenta a amenazas internas o externas reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, ... y actuando de acuerdo con ellos.
ºSentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.
ºSublimación: El individuo se enfrenta a las amenazas canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (deportes).
ºSupresión: El individuo se enfrenta a los conflictos emocionales evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos que le producen malestar.

2. Mecanismos que permiten mantener fuera de la consciencia lo desagradable:

ºAbstención: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales empleando palabras con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.
ºDisociación: El individuo se enfrenta mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia.
ºFormación reactiva: Se enfrenta sustituyendo los comportamientos, sentimientos, pensamientos inaceptables por otros opuestos.
ºIntelectualización: Se enfrenta generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para minimizar sentimientos que le causan malestar.
ºRepresión: Se enfrenta expulsando de su consciencia (haciendo inconscientes) sentimientos o deseos que le producen malestar.

3. Nivel de distorsiones de la imagen de uno mismo de los demás para no perder autoestima o ganarlo:

ºDevaluación: en momentos de conflicto emocional, el individuo se enfrenta atribuyendo cualidades exageradamente negativas a los demás.
ºIdealización: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o externa atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.
ºOmnipotencia: El individuo actúa ante conflicto pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás.

4. Mecanismos que permiten mantener situaciones de estrés fuera de la consciencia sin ser atribuidos a causas erróneas:

ºNegación: El individuo se enfrenta negándose a reconocer aspectos dolorosos de la realidad externa o de nuestro interior. En caso de darse una total negación de la realidad se denominaría ºNegación Psicótica.
ºProyección: El individuo se enfrenta atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos o pensamientos propios que le resultan inaceptables.
ºRacionalización: El individuo se enfrenta inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos o acciones.

5. Nivel caracterizado por una enorme distorsión de la realidad:

ºFantasía autista: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o externa mediante fantasías excesivas que sustituyen la resolución del problema.
ºPolarización: El individuo tiende a verse a en o a los demás como totalmente buenos o malos sin conseguir integrar las cualidades positivas y negativas de cada uno.

6. Mecanismos de enfrentamiento a amenaza mediante acción o retirada:

ºAgresión pasiva: El individuo se enfrenta con reacción agresiva interna sin que el otro llegue a percibirla, es como una máscara que esconde hostilidad y resentimiento. Puede ser simplemente una respuesta de supervivencia de un subordinado ante un jefe, que no tiene otra forma más abierta de autoafirmación.
ºQuejas o rechazo de ayuda: El individuo expresa quejas o peticiones de ayuda que esconden rechazo y hostilidad, y que luego se expresan con rechazo o desagrado a cualquier ofrecimiento de ayuda.
ºRetirada apática: Individuo que en vez de enfrentarse, simplemente se4 retirada sin dar muestras de cambios en sus sentimientos.

Todos estos mecanismos los utilizamos todos como medio de supervivencia, sin embargo, un uso extremo de alguno de ellos sería patológico y desencadenador de trastornos. Por ejemplo, un autismo podría definirse como un uso extremo del mecanismo de la negación, y una excesiva represión sería la carácterística principal de una persona neurótica que peca de controlar demasiado sus impulsos.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

EL NIÑO Y LA MUERTE

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los niños debe enfrentarse, en algún momento de la infancia, con la muerte de una persona cercana.

Para poder sostener del mejor modo posible a un niño en esta situación, resulta importante conocer la idea que este se hace de la muerte. Tal noción puede variar, según el bagaje de experiencia y momento evolutivo del niño en cuestión. En general, los niños de menos de menos de cinco años tienen una concepción de la muerte bastante rudimentaria. La describen como un sueño largo, un viaje u otra manera de vivir.

Para ellos es un fenómeno pasajero y reversible. Sus juegos de hecho, traducen este concepto. El soldadito que ha muerto por un disparo "revive" súbitamente, en perfecto estado de salud, o la muñeca "muerta"es tocada por una varita mágica que la hace renacer, para dar algunos ejemplos.

A partir de los cinco años, la percepción de la muerte en los niños se torna más "realista". Ellos comienzan a comprender que la muerte implica un cambio fundamental. Sin embargo, es solo hacia los diez años que el niño comprende verdaderamente que se trata de un hecho irreversible y universal.

¿CÓMO EXPRESA UN NIÑO SU ESTADO DE DUELO?

Los niños en duelo pueden exteriorizar su pesar a través del llanto y la tristeza; pero su pena también puede manifestarse a través de la cólera, la ansiedad o la inquietud. Algunos podrán negar el acontecimiento con todas sus fuerzas, haciendo como si nada hubiese sucedido. Otros podrán manifestar una marcada agresividad hacia el difunto que "los abandonó". Lo importante es estar alerta respecto de lo que le va sucediendo, alentándolo a expresar sus sentimientos. En este sentido, no es aconsejable exigirle que sea "razonable", conduciéndose como un "grande".

¿QUÉ DEBE HACER EL ADULTO?

Debe hablar de la muerte. Con la idea de "proteger" al niño, ante la penosa realidad de la muerte de un ser cercano, se tiende a menudo a evitar hablar de la muerte en su presencia, esquivándose, también sus preguntas. Esta actitud no es conveniente y muchas veces, lo que los niños imaginan ante el tema silenciado es mucho peor que la verdad que se intenta disimular.

Ellos no esperan grandes discursos, sino respuestas simples y honestas. Y, en todo caso, lo más importante es tranquilizarlos, explicándoles que el cuerpo no sufre más, luego de la muerte.

Con frecuencia, lo que más ayuda al niño en tal situación de la vida es reencontrar el ritmo cotidiano de sus actividades: el jardín de infantes o colegio, sus amigos, sus juegos familiares, las personas que quiere. También es importante garantizarle el máximo de estabilidad posible. En ese sentido, no es un buen momento, por ejemplo, para cambiarlo de colegio o para imponerle nuevas exigencias.

Se le puede hacer saber que su pena se atenuará con el paso del tiempo y que si bien ya no cuenta con la presencia de la persona querida puede guardar su recuerdo. Y sobre todo, es con el afecto, el acompañamiento y el sostén al niño que éste podrá sobreponerse del mejor modo posible a esta dolorosa situación.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

LOS NIÑOS E INTERNET

DEFINICIÓN

Tanto los adultos como los jóvenes piensan en el ordenador como una fuente de información exacta y confiable. El número creciente de servicios de conexión en línea y el acceso al Internet le ha añadido una nueva dimensión al uso de la computadora moderna. Los niños tienen acceso a una cantidad infinita de información y tienen la oportunidad para la interacción. Sin embargo, puede haber riesgos reales y peligros para el niño que no tiene supervisión.

La mayor parte de los servicios de conexión les proporcionan a los niños recursos tales como enciclopedias, noticieros, acceso a bibliotecas y otros materiales de valor. Ellos pueden usar el ordenador para comunicarse con sus amigos y para jugar. La capacidad de ir de un lado a otro con un solo "click" de la computadora le atrae a la impulsividad, la curiosidad y a la necesidad de gratificación inmediata o realimentación que tiene el niño.

RIESGOS Y PROBLEMAS

• Fácil acceso para los niños a áreas que no son apropiadas o son abrumadoras,
• Información "en línea" que fomenta el odio, la violencia y la pornografía,
• Anuncios clasificados intensivos que engañan y bombardean al niño con ideas nocivas,
• Invitación para que los niños se inscriban para ganar premios o se unan a un club que requiera proveer información personal o del hogar a fuentes desconocidas,
• El tiempo que se pasa frente a la computadora es tiempo perdido para el desarrollo de las destrezas sociales.

Para ayudar a los niños a tener experiencias "en línea" seguras y educativas, los padres deben de:

• Limitar el tiempo que pasan los hijos "en línea" y "navegando" en el Internet.
• Enseñarle a los niños que hablarle a los "nombres de pantalla" en una "sala de conversación" es lo mismo que hablarle a desconocidos o a extraños.
• Enseñarle al niño que nunca debe darle información personal que lo identifique a otra persona o "sitio" en el Internet.
• Nunca darle al niño el número de su tarjeta de crédito o cualquier otra contraseña que se pueda usar para comprar cosas en línea o para tener acceso a servicios o "sitios" inapropiados.
• Enseñarle al niño que nunca se debe de ir a conocer en persona a alguien a quien conoció en línea.
• Recordarle que no todo lo que ve o lee "en línea" es verdadero.
• Usar las modalidades de control que su servicio de conexión en línea le ofrece a los padres, y obtener uno de los programas comercialmente disponibles que permiten que los padres limiten el acceso a las salas de conversación, los grupos de noticias y otros sitios no apropiados.

Los padres deben de tener presente que las comunicaciones "en línea" no prepararán al niño para las relaciones interpersonales reales. Si usted inicialmente dedica tiempo para ayudar al niño a explorar los servicios de conexión y si participa periódicamente con él mientras usa el Internet tendrá la oportunidad de supervisar y encaminar el uso que hace su hijo del ordenador.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

LOGOPEDIA. PATOLOGÍAS DE LA VOZ

DEFINICIÓN

La logopedia es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos en la voz, el habla, la comunicación y las funciones orofaciales.

Aunque el término más utilizado en España e Iberoamérica cuando hablamos del profesional que ejerce la logopedia es el de logopeda, también podemos encontrarnos con los términos: fonoaudiólogo, terapeuta del lenguaje, logofoniatra, etc.

Las patologías sobre las que interviene el logopeda están relacionadas con pacientes con problemas:

- de voz (disfonía, afonía)

- en la adquisición del lenguaje (retraso, disfasia)

- en la expresión verbal, la pronunciación (disartria, dislalia, disglosia)

- de lectura y/o escritura (dislexia, disgrafia)

- en el lenguaje expresivo y/o comprensivo (afasias)

- de fluidez del habla (tartamudez)

- de respiración, succión, masticación y deglución.

El tratamiento de estos problemas se suele denominar concretamente Terapia Miofuncional y se realiza tanto en bebés, como en niños y adultos.

De la misma forma la figura del logopeda es fundamental, aunque no única, en el tratamiento de patologías tales como:

- la sordera y las deficiencias auditivas en general

- la deficiencia mental- la parálisis cerebral

- el autismo- los pacientes con problemas de comunicación por síndromes, enfermedades, etc., como el Parkinson, Alzheimer, ...

Para concluir aclarar que la función del logopeda no es enseñar a hablar bien sino en proporcionar a las personas que lo necesitan un sistema de comunicación que les permita expresarse ya sea mediante el lenguaje oral, escrito, gestual y/o pictográfico (dibujos).

PATOLOGÍA DE LA VOZ

• Afonía: patología en la cual se produce una pérdida total de la voz provocada por diferentes factores.

• Disfonía: alteración de la voz causada por distintos factores. Es mucho más frecuente que la afonía.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/

IDEAS DELIRANTES

INTRODUCCIÓN

Para entender el delirio, hemos de entender el pensamiento porque el delirio es un trastorno del contenido del pensamiento.

Pensamiento: actividad compleja consistente en ligar percepciones, representaciones -símbolos mentales y verbales-, evocaciones (memoria) y afectos, siendo capaces de relacionarlos y encaminarlos hacia un objetivo. Puede ser un proceso voluntario / consciente o involuntario / inconsciente.

Delirar: salirse del surco (antiguamente), salirse de la lógica del pensamiento. El delirio y la alucinación son dos elementos tradicionalmente característicos de la locura.

¿ QUÉ ES UNA IDEA DELIRANTE PATOLÓGICA ?

Para que exista una idea delirante patológica han de cumplirse las siguientes características:

• Total certeza subjetiva.

• Es incorregible, irreversible. Son ideas que no son modificables ni siquiera con la experiencia del sujeto.

• El contenido de la idea es imposible. (En esto no están de acuerdo todos los autores porque hay ideas que puede que ahora sean imposibles pero en un futuro no. Por ejemplo: hace mil años una persona que decía que había estado en le luna.)

• La idea delirante invade la personalidad del sujeto y se transforma en el eje de su vida, ya que el sujeto se organiza en base a la idea delirante.

• Produce una ruptura en su historia (biografía). El sujeto era de una forma y, a partir de la idea delirante, es de otra manera diferente. El delirio es patológico, la persona transforma toda su vida en base a dicho delirio independientemente de que éste sea cierto o no.

TIPOS DE DELIRIOS

• De tipo depresivo: el delirio de tipo depresivo consiste en tres temas:

ºHipocondría: Aquel que continuamente accede a los servicios médicos convencido de sufrir todo tipo de enfermedades.

ºDe Ruina: "todo lo que me espera es una vida llena de desgracias".

ºDe Culpa: "merezco estar mal porque fui culpable de la epidemia de gripe del 18".

• De persecución: El sujeto piensa que va a ser víctima de algún daño físico -envenenamiento, muerte, castración, ...- o psicológico -difamación, desprestigio, ridículo-. Es típico de la esquizofrenia paranoide.

• De posesión mística o diabólica: El sujeto detecta signos de que le han poseído. Si la posesión es mística -Dios o Ángeles- la connotación emocional suele ser agradable, aunque no en todos los casos -"Dios me está castigando"- y si es diabólica suele ser desagradable, aunque no en todos los casos -"es un chollo pecar cuando quiera"-. La connotación emocional es variable, puede que ahora me guste y luego no, o al revés. Se dan comentarios del tipo: "Dios me mira, la virgen me saluda", "no me mires a los ojos que te convierto en mantequilla", ... el sujeto piensa que, además de él, todo el mundo que se le acerca también está amenazado por sus poderes.

Megalómanas o de grandeza: como por ejemplo: "soy el rey del mundo", "soy el más seductor de entre los hombres", ...

• De celos o celotípico: Se sienten engañados por todo el mundo. típico en el alcoholismo crónico y en sujetos paranoicos.

• De tipo erótico o erotomanía: es un delirio crónico. El sujeto organiza toda su vida en base al delirio. Es referencial -"todo el mundo está pendiente de mí porque se quieren acostar conmigo"-, y de persecución -"me persiguen de manera erótica"-.

PROCESO DELIRANTE EN UN BROTE ESQUIZOFRÉNICO

Lo primero que aparece es un cuadro delirante con tres tiempos:

Temple delirante: estado afectivo en el que el sujeto empieza a pensar cosas raras. Es un estado difuso y suele tener un matiz de ansiedad y de sentimiento de cambio desagradable -"se que va a pasar algo malo"-.

Inspiración delirante: el sujeto empieza a dar sentido a su delirio -"me parece que ya se lo que va a pasar"-. Lo vive como una revelación.

Estructuración y sistematización del delirio: El sujeto puede adaptar la idea a su vida y hacerla así compatible con ella, o por el contrario producirse esa ruptura.

CONSULTE SOBRE ESTE TEMA Y OTROS EN: http://www.wortix.com/